Las fórmulas de tratamiento nominal: un rasgo de identidad lingüística en el habla juvenil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7635

Palabras clave:

Sociolingüística interaccional, Habla juvenil, Fórmulas de tratamiento nominal, Comunidad de habla, Identidad lingüística

Resumen

El artículo analiza si las fórmulas de tratamiento nominal son un rasgo de identidad lingüística en las comunidades de habla juveniles en la localidad de Kennedy, Bogotá D.C. La metodología se abordó desde cuatro etapas: selección de los informantes con la técnica del muestreo selectivo cualificado; elección de los instrumentos de recolección de datos (grabación espontánea, cuestionario sociolingüístico, entrevista a profundidad y grupo focal); organización del corpus y análisis de los datos obtenidos desde la perspectiva de la sociolingüística interaccional. Los resultados arrojaron una relación directa entre las fórmulas de tratamiento nominal como rasgo central de la identidad lingüística en habla juvenil de la comunidad de habla estudiada, la cual se configura a través de la conciencia lingüística, el comportamiento lingüístico, la cohesión grupal, las prácticas discusivas, la comunicación efectuada en los medios masivos de comunicación y las redes sociales. Se concluye que los diversos deícticos sociales son un rasgo definitivo de la identidad lingüística en el habla juvenil en los diversos escenarios comunicativos.

Descargas

Biografía del autor/a

Referencias

ÁLVAREZ, Alfredo. Hablar en español. Cortesía verbal. La pronunciación estándar del español. Las formas de expresión oral. Oviedo: Ediciones Nobel-Ediuno, 2005.

ARIAS, Franklin; GARCÍA, María; RUÍZ,Ana. Fórmulas de tratamiento nominal en la Universidad de Antioquia. Aproximaciones al habla de los estudiantes de las Facultades de Educación e Ingeniería. En: Cuadernos de Lingüística Hispánica. 2016. vol. 21, no. 1. p. 57-77 https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/4210

BECKER, Michelle. Análisis del lenguaje juvenil de España. Madrid: Ediciones GRIN, 2011.

BERENGUER, Josefa. Estrategias del discurso conversacional: algunos casos del relato coloquial en catalán y español. Montevideo: Editorial Universidad de San Juan, 2001.

BERGBOM, Judit. Anglicismos en un foro para jóvenes. El lenguaje juvenil. Trabajo de grado Especialidad en lingüística. Uppsala: Universidad UPPSALA, Facultad de Humanidades. Escuela de Artes Liberales, 2019. 32 p.

BLAS, José. Manifestaciones de la identidad lingüística en el mundo hispánico. En: DE BUSTOS, José; IGLESIAS, Silvia. Identidades sociales e identidades lingüísticas. Madrid: Editorial Complutense, 2009. https://www.academia.edu/12027696/Manifestaciones_de_la_identidad_ling%C3%BC%C3%ADstica_en_el_mundo_

BLAS, José. Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en el contexto social. Madrid: Ediciones Cátedra, 2005.

BURKE, Peter. Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia. Barcelona: Editorial Gedisa, 2001. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=255650

CARRIBURO, Norma. Las fórmulas de tratamiento en el español actual. Madrid: Arcos, 1997.

CASTELLANO, Milton. Caracterización morfológica de las formas de tratamiento nominales en el habla de Medellín. En: Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2011. vol. 32, no. 1, p. 220-246. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/33/75

CASTELLANO, Milton. Cortesía verbal y fórmulas de tratamiento en el habla de Medellín. En: Lingüística y Literatura. 2013. vol. 33, no. 62, p. 123-139. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/14528

CASTELLANO, Milton. Fórmulas de tratamiento nominales para la pareja en el habla juvenil medellinense. Íkala, 2008. vol.13, no. 20, p. 163-181. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/2685

CAUTÍN-EPIFANI,Violeta. Poder virtual y las formas de tratamiento en el discurso mediado por la computadora: exploración en una red comunicativa virtual. En: Forma y Función. 2016. vol. 28, no. 1, p. 55-78. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v28n1.51971

DÁVILA, Yaymar; MEDINA, Jilmer. ¿Hacia dónde va señora? vs. ¿pa’ dónde te llevo mami bella? Caracterización sociopragmática de los tratamientos nominales empleados por los moto-taxistas para dirigirse a sus clientas en la ciudad de Mérida (Venezuela). En: Lengua y Habla. 2016. vol. 20, no. 2, p. 262-286. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/8107

DE BUSTOS, José. El problema de las identidades lingüísticas. En: NARBONA, Antonio. La identidad lingüística de Andalucía. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2009.

DUTTON, Janet; RUSHTON, Kathleen. Using the translanguaging space to facilitate poetic representation of language and identity. En: Language Teaching Research. 2020. vol.25, no. 1, p. 105-133. https://doi.org/10.1177/1362168820951215

EDWARDS, John. Language and Identity. New York: Cambridge University Press, 2009.

EERDMANS, Susan. A review of Johns J. Gumperz’s current contributions to Interactional Sociolinguistics. En: EERDMANS, Susan; PREVIGNANO, Carlo; THIBAULT, Paul. Language and interaction. Discussions with Johns J. Gumperz. Amsterdam: John Benjamins Publishing, 2003. https://doi.org/10.1075/z.117.08eer

ESCANDELL, María. Invitación a la lingüística. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.-UNED, 2011.

FANDIÑO, Jose. Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas o retos. En: Revista Iberoamericana de Educación Superior. 2011. vol. 2, no. 4, p.150-163. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722011000200009

FÉLIX-BRASDEFER, César. Pragmática del español: contexto, uso y variación. New York: Routledge, 2019.

GARCÍA, Alba. Las fórmulas de tratamiento en el español colombiano. Oviedo: Universidad de Oviedo, 2014. https://www.academia.edu/7394896/_Las_f%C3%B3rmulas_de_tratamiento_en_el_espa%C3%B1ol_de_Colombia_

GARCÍA MARCOS, Alberto.Adquisición del español como segunda lengua. El caso de la interacción lingüística de estudiantes inmigrantes en Almería. Almería: Editorial UAL, 2019. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=111697

GARCÍA MARCOS, Francisco Juaquín. Fundamentos críticos de sociolingüística. Almería: Universidad de Almería-Servicio de Publicaciones, 1999. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=242059

GIBBS, Graham. El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, 2012. https://dpp2016blog.files.wordpress.com/2016/08/graham-gibbs-el-anc3a1lisis-de-datos-cualitativos-en-investigacic3b3n-cualitativa.pdf

GÓMEZ, Martha.Análisis lingüístico y sociopragmático de las fórmulas de tratamiento nominal en el senado colombiano. En: Rastros y Rostros. 2016. vol. 18, no. 33, p. 9-26. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/1721

GONZÁLEZ, María; RODRÍGUEZ, María. La función pragmática de los anglicismos: algunos ejemplos en el habla juvenil de las Palmas de Gran Canaria. Language and Linguistics. 2012. vol.16, no. 43, p. 13-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=947

GUMPERZ, John; COOK-GUMPERZ, Jenny. Introduction: language and the communication of social identity. En: GUMPERZ, John. Language and social identity. United Kingdom: Cambridge University Press, 1982.

GUTIÉRREZ-RIVAS, Carolina. La palabra marico como nueva forma de tratamiento anticortés en el habla de los jóvenes universitarios de Caracas: un estudio desde la perspectiva de los hablantes. En: Logos: Revista Lingüística, Filosofía y Literatura. 2016. vol. 26, no. 1, p. 3- 22. http://dx.doi.org/10.15443/RL2601

HALLIDAY, Michael. El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2017. http://hugoperezidiart.com.ar/sigloXXI-cl2012/halliday-1979.pdf

HAUKÅS, Åsta; STOROTO,André;TIURIKOVA, Irina. Developing and validating a questionnaire onYoung learners’ multilingualism and multilingual identity. En:The Language Learning Journal. 2021. vol. 27, no. 1, p. 1-25. https://doi.org/10.1080/09571736.2021.1915367

HELINCKS, Kris. La forma de tratamiento nominal huevón en Chile: análisis empírico de conversaciones espontáneas cotidianas. En: Onomázein.2015. vol. 32, no, 1, p. 132-151. https://www.redalyc.org/pdf/1345/134544960004.pdf

HERNÁNDEZ, Juan; ALMEIDA, Manuel. Metodología de la investigación sociolingüística. Málaga: Editorial Comares, 2005.

HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar. Metodología de la investigación. México D.F.: McGrawHill, 2010.

HERRERA, Luis; ESPINOZA, Paula; FLORES, Katterine.; ITURRIAGA, Yoselin; POBLETE, Javiera. La identidad lingüística del contexto escolar. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-cultural. Papeles de trabajo. Junio, 2015, vol. 25, no. 29, 65-88. https://doi.org/10.35305/revista.v0i29.57

KASPER, Gabriele; OMORI, Makoto. Language and culture. En: HORNBERGER, Nancy; LEE, Sandra. Sociolinguistics and Language Education. Bristol: British Library, 2010. http://2017s.pbworks.com/w/file/fetch/120158307/04-Language%20Education.pdf

KORNFELD, Laura; KUGUEL, Inés. Representación lexicográfica en el habla juvenil. En: Coll, Magdalena; BARITÉ, Mario. Aspectos de lexicografía teoría y práctica: una mirada desde el Río de la Plata. Montevideo: Universidad de la República, 2015.

LABOV,William.The Social Stratification of English in NewYork. Washington, D.C: Center for Applied Linguistics, 1996. https://doi.org/10.1017/CBO9780511618208

LAMÍQUIZ, Vidal. La identidad lingüística. En: CARBONERO, Pedro; GÜILLEN, Rosario. Identidad lingüística y comportamientos discursivos. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2001.

LE PAGE, Robert. La evolución de una teoría sociolingüística del lenguaje. En: COULMAS, Florian. Manual de Sociolingüística. Bogotá D.C.: Instituto Caro y Cuervo, 2013.

LORENZO, Antonio; ORTEGA, Gonzalo. Sobre algunas formas de tratamiento nominal en el español de Canarias. En: FORTVNATAE. 2014. vol. 2, no. 25, p. 261-273. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/4061/F_25_%282014%29_19.pdf?sequence=1

LUJAN, Carmen. El impacto del inglés y el empleo de anglicismos entre jóvenes españoles. Hipertexto. 2013. vol. 1, no. 17, p. 137- 162. https://www.utrgv.edu/hipertexto/_files/documents/articles/hipertexto-17/carmen-lujan-garcia.pdf

MARTÍNEZ, Hernán; MORA, Elsa. La identidad lingüística y los trastornos del habla. Boletín de Lingüística. 2008. vol. 20, no. 29, p. 85-101. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092008000100004

MEYERHOFF, Miriam; SCHLEEF, Erik; MACKENZIE, Laurel. Doing sociolinguistics. A practical guide to data collection and analysis. New York:Routledge,2015.

MOLINA, Isabel. Evolución de las formas de tratamiento en la juventud madrileña a lo largo del siglo XXI: un estudio en tiempo real. En: RODRÍGUEZ, Feliz. El lenguaje de los jóvenes. Barcelona: Editorial Ariel, 2002. https://www.academia.edu/10773170

MONTARULI, Elisa; BOURHIS, Richard; AZURMENDI, Maria. Identity, language, and ethnic relations in the Bilingual Autonomous Communities of Spain. En: Journal of Sociolinguistics. 2011. vol. 15, no.1, p. 94-121. https://doi.org/10.1111/j.1467-9841.2010.00474.x

MONTERO, Pilar. Las formas nominales de tratamiento en el habla juvenil de Extremadura. En: Revista de Estudios Extremeños. 2011. vol. 67, no. 1, p. 47-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3670686

MONTES, Joaquín. Funciones del diminutivo en español: una clasificación. Thesaurus. 1972. vol. 27, no. 1, p. 71-88. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/446/1/TH_27_001_071_0.pdf

MONTES, Joaquín; FIGUEROA, Jennie; MORA, Siervo; LOZANO, Mariano; APARICIO. Ricardo; ESPEJO, María; DUARTE, Gloria. El español hablado en Bogotá: Análisis previo de su estratificación. Bogotá D.C.: Instituto Caro y Cuervo, 1998.

MORENO, Francisco. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel, 1998.

MORGAN, David. Basic and advance focus groups. Los Angeles: Portland State University, 2019. https://us.sagepub.com/en-us/nam/basic-and-advanced-focus-groups/book247812

MYRE, Annette; MARTÍNEZ, Juan. Los marcadores del discurso en el lenguaje juvenil de Madrid. Revista virtual de Estudos da Linguagem- ReVEL. 2009. vol. 5, no. 9, p.1-19. https://bora.uib.no/bora-xmlui/handle/1956/12523

OBANDO, Lucila. Perspectiva dialógica de la oralidad y la identidad en las voces infantiles y juveniles. En: RODRÍGUEZ, María; PINILLA, Raquel. Oralidades. Saberes y experiencias de investigación en red. Bogotá D.C.: Editorial UD, 2014.

OROZCO, Leonor. Análisis sociolingüístico de las fórmulas nominales de tratamiento: datos de Guadalajara en Jalisco, México. En: DOS SANTOS, Celia; REBOLLO, Leticia. As formas de tratamento em Portuguêe em Espanhol: variação, mudança e funções conversacionais. Rio de Janeiro: Universidade Federal Fluminense, 2011. https://www.researchgate.net/publication/324455156_Analisis_sociolinguistico_de_las_formas_nominales_de_tratamiento_datos_de_Guadalajara

ORTEGA, Francisco; VARGAS, Belcy. Aproximación sociopragmática a las estrategias conversacionales de los adolescentes. En: Cuadernos de Lingüística Hispánica. 2017. vol. 28, no. 1, p. 83-103. http://orcid.org/0000-0003-0752-7289

PALVIAINEN, Åsa; BERGROTH, Mari. Parental discourses of Language ideology and linguistic identity in multilingual Filand. En: International Journal of Multilinguism. 2018. vol. 15, no.3, p. 262-275. https://doi.org/10.1080/14790718.2018.1477108

PEDROVIEJO, Juan. Un estudio sociolingüístico. Sistemas de tratamiento de la juventud de Valladolid. Tono Digital. 2006. vol. 6, no. 11, p. 1-23. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/ view/20

PENALVA, Clemente; ALAMINOS, Antonio; FRANCÉS, Francisco; SANTACREU, Óscar. La investigación cualitativa. Técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Cuenca: PYDLOS Ediciones, 2015.

PIMENTA,Alexia. ¿Cómo es el uso del Lunfardo en el habla juvenil en Argentina? Buenos Aires: Open Publishing GmbH, 2015.

RÍOS, Gabriela. Características del lenguaje de los jóvenes costarricenses desde la disponibilidad léxica. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=92258

RODRÍGUEZ, Félix. El lenguaje de los jóvenes. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A, 2002.

RODRÍGUEZ,Félix.Lenguajeycomunicaciónjuvenil.Madrid:Editorial Fundamentos, 1989.

SCHIFFRIN, Deborah. Interactional sociolinguistics. En: LEE, Sandra; HORNBERGER, Nancy. Sociolinguistic and Language Teaching. New York: Cambridge University Press, 2009. https://silo.pub/qdownload/sociolinguistics-and-language-teaching-cambridge-applied-linguistics.html

SILVA-CORVALÁN, Carmen. Sociolingüística y pragmática del español. Washington D.C.: Georgetown University Press, 2001. https://lintres.files.wordpress.com/2013/06/carmen-silva-corvalc3a1nsociolingc3bcc3adstica-y-pragmc3a1tica-del-espac3b1ol.pdf

TABOADA, María; GARCÍA, Roberto. Lengua mayoritaria: representatividad, identidad y legitimidad. En: TABOADA, María; GARCÍA, Roberto. Conciencia sociolingüística, ideología e identidad. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 2011.

TUSÓN VALLS, Amparo. Análisis de la conversación. Barcelona: Editorial Ariel, S.A, 2010.

VALENCIA, Alba. Formas pronominales en Santiago de Chile. En: BOLIVAR, Adriana; SEDANO, Mercedes; SHIRO, Martha. Haciendo lingüística. Homenaje a Paola Bentivoglio. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2006. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4805478

Descargas

Publicado

2021-05-20

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Mahecha-Ovalle, A. (2021). Las fórmulas de tratamiento nominal: un rasgo de identidad lingüística en el habla juvenil. Entramado, 17(2), 162-179. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7635

Artículos similares

1-10 de 605

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.