Economía política de la política agraria en Colombia: de la Ley 200 de 1936 al Acuerdo de Paz de 2016
PDF
XML

Palabras clave

Economía política
política agraria
acuerdo de paz
reforma agraria
campesinos
terratenientes Political economy
agrarian policy
peace agreement
agrarian reform
peasants
landowners Economia política
política agrária
acordo de paz
reforma agrária
camponeses
latifundiários

Cómo citar

Sanabria-Gómez, S. A., & Caro-Moreno, J. C. (2021). Economía política de la política agraria en Colombia: de la Ley 200 de 1936 al Acuerdo de Paz de 2016. Entramado, 17(1), 30–42. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7089

Resumen

En esta investigación se estudia la política agraria en Colombia y su relación con el conflicto entre campesinos y terratenientes, entorno a los activos productivos rurales. Se aborda la discusión sobre el acceso a la tierra y se examina cada uno de los planes nacionales de desarrollo, para elaborar una trazabilidad histórica de la política agraria en Colombia durante el periodo 1936-2016. El problema de investigación se deriva de la persistencia de la pobreza y marginación social de la población rural, identificada en la Misión Rural y reconocida en el Acuerdo de Paz de 2016. Se concluye que la configuración histórica del Estado fue incorporando los intereses de las estructuras de poder económico y político de cada momento. Cuando el Estado quiso resolver el conflicto por la tierra, la capacidad ejecutiva de las instituciones era limitada y tergiversada por los grupos de interés dominantes que tenían la ventaja de redactar las leyes y aplicarlas de acuerdo con sus preferencias. Por esta razón las condiciones socioeconómicas de los campesinos siguen siendo parecidas a las que tenían hace un siglo.

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7089
PDF
XML

Citas

BERRY, Albert. Avance y fracaso en el agro colombiano, siglos XX y XXI. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2017. 371 p.

BUCHANAN, James. Elección pública: génesis y desarrollo de un programa de investigación. En: Revista Asturiana de Economía -RAE. 2005. no. 33. p. 203-221 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2304720

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Las cuatro estrategias (1970-1974) - Misael Pastrana. Bogotá: DNP, 1972 https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION . Plan para cerrar la brecha (1974-1978) - Alfonso López. Bogotá: DNP, 1976. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Plan de integración social (1978-1982) - Julio César Turbay. Bogotá: DNP, 1980. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Cambio con equidad (1982-1986) - Belisario Betancur. Bogotá: DNP, 1984. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Plan de economía social (1986-1990) - Virgilio Barco. Bogotá: DNP, 1987. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. La revolución pacífica (1990-1994) - César Gaviria. Bogotá: DNP, 1991. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. El salto social (1994-1998) - Ernesto Samper. Bogotá: DNP, 1995. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION . Cambio para construir la paz (1998-2002) - Andrés Pastrana. Bogotá: DNP, 1999. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Hacia un Estado Comunitario (2002-2006) - Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: DNP, 2003. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Estado Comunitario: desarrollo para todos (2006-2010) - Álvaro Uribe Vélez. . Bogotá: DNP, 2007. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Prosperidad para Todos (2010-2014) - Juan Manuel Santos. Bogotá: DNP, 2011. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Todos Por un Nuevo País 2014-2018 - Juan Manuel Santos. Bogotá: DNP, 2015. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Informe detallado de la misión para la transformación del campo. Bogotá: DNP, 2015b. Tomo 1, 321 p. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/TOMO%201.pdf

FERGUSSON, Leopoldo; QUERUBÍN, Pablo. Economía Política de la Política Económica. Bogotá: Universidad de los Andes, 2018. 413 p.

GARCÍA, Antonio. Colombia: esquema de una república señorial. Mexico: Cruz del Sur, 1977. https://books.google.com.co/books/about/Colombia.html?id=gkEKAQAAIAAJ&redir_esc=y

LEGRAND, Catherine. Los antecedentes agrarios de la violencia: el conflicto social en la frontera colombiana, 1850-1936. En: Pasado y Presente de la Violencia. SÁNCHEZ, Gonzalo; PEÑARANDA, Ricardo (Comp.). Bogotá: Fondo Editorial Cerec, 1986. 430 p.

LEGRAND, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53401

LEGRAND, Catherine. De las tierras públicas a las propiedades privadas: acaparamiento de tierras y conflictos agrarios en Colombia. 1870-1936. En: Lecturas de Economía. 1984. no. 13. p. 14-50. https://econpapers.repec.org/article/ldejournl/y_3a1984_3ai_3a13_3ap_3a13-50.htm

COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 200 de 1936. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1654991

LÓPEZ, Ricardo. Nosotros también somos parte del pueblo: gaitanismo, empleados y la formación histórica de la clase media en Bogotá, 1936-1948. En: Revista de Estudios Sociales. 2011. no. 41. p. 84-115. https://journals.openedition.org/revestudsoc/6789

MACHADO, Absalon; VIVAS, Julian. Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la Colonia A la Creacion del Frente Nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009. 350 p. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/O_ensayos-politica-tierras.pdf

MEDINA, Medófilo. La resistencia campesina en el sur del Tolima. En: Pasado y presente de la violencia en Colombia. SÁNCHEZ, Gonzalo; PEÑARANDA, Ricardo (Comp.). Bogotá: Fondo Editorial Cerec, 1986. 430 p.

MONTEAGUDO, Inmaculada; MARTÍNEZ, María. La nueva Economía Institucional. En: Nuevas corrientes de pensamiento económico ICE. 2012. no. 865. p. 43-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3997900

OCAMPO, José Antonio. Misión para la Transformación del Campo. Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la Misión para la transformación del campo. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 2014. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/DOCUMENTO%20MARCO-MISION.pdf

OTS, José María. El régimen de la tierra en la América Española durante el período colonial. Santo Domingo: Ediciones Montalvo, 1946, Vol. XLIII.

PEÑA, Carlos. Lo que el dinero sí puede comprar. Bogotá: Taurus, 2017. 285 p.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA-FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA-FARC-EP. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá: 2016. https://cda.gov.co/es/noticias/texto-completo-del-acuerdo-final-para-la-terminacion-del-conflicto-y-la-construccion-de-una-paz-estable-y-duradera

RAMOS, Manuel. Anotaciones sobre legislación agraria. Bogotá: Mimeo, 2005. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/O_ensayos-politica-tierras.pdf

RODRÍGUEZ, Guillermo. De los chibchas a la colonia ya la República; del clan a la encomienda y al latifundio en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Sección de Extensión Cultural, 1949. https://books.google.com.co/books/about/De_los_chibchas_a_la_colonia_y_a_la_Rep.html?id=6411AAAAMAAJ&redir_esc=y

SALAZAR, Mardonio. Proceso histórico de la propiedad en Colombia (desde 1497 hasta hoy): ensayo de legislación agraria colombiana comparada con la europea, norte, centro y suramericana. Bogotá: Editorial ABC, 1948, 461 p. https://books.google.com.co/books/about/Proceso_hist%C3%B3rico_de_la_propiedad_en_Co.html?id=CwHMQwAACAAJ&redir_esc=y

SANABRIA-GÓMEZ, Segundo Abrahán; CARO-MORENO, Julio Cesar. Progreso tecnológico en la caficultura colombiana, 1930-2015: el rol de la Federación Nacional de Cafeteros. En: Revista Escuela de Administración de Negocios. Sept 2020. no. 88. https://doi.org/10.21158/01208160.n88.2020.2624

SEN, Amartya. La posibilidad de elección social. 1998. Discursos Nobel. vol. 8. http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/1564/mod_resource/content/1/Discurso_Amartya_Sen_1998.pdf

VILLEGAS, Jorge; RESTREPO, Antonio; BOTERO, Fernándo. Baldíos: 1820-1936. Medellín: Universidad de Antioquia, CIE, 1978. https://books.google.com.co/books/about/Baldios_1820_1936.html?id=6spnwwEACAAJ&redir_esc=y

ZULETA, Estanislao. In memoriam Estanislao Zuleta. En: Lecturas de Economía. 1990. no. 31. P. 95-193. https://doi.org/10.17533/udea.le.n31a5139

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2020 Entramado

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.