Resumen
En este artículo se analizan los retornos de la educación para empleados formales e informales con diferentes niveles de ingreso en el municipio de Cali. Se utilizan los datos de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida (EECV) de 2013 para estimar una ecuación de salario con splines lineales, usando la técnica semiparamétrica de regresión cuantílica con corrección del sesgo de selección. Los resultados sugieren que la tasa de retorno de la educación secundaria y técnica en el sector informal supera a la del sector formal para todos los niveles de ingreso. En contraste, con un nivel de educación superior es más rentable emplearse en el sector formal. En conclusión, se corrobora que el rendimiento marginal de la inversión en capital humano no es constante entre niveles educativos y tampoco entre niveles de ingresos.
Citas
2. ARVANITIS, Spyros, y LOUKIS, Euripidis N. Information and communication technologies, human capital, workplace organization and labour productivity: A comparative study based on firm-level data for Greece and Switzerland. In: Information Economics and Policy. 2009, 21, nº 1, 43 - 61.
3. BUCHINSKY, Moshe. Quantile regression with sample selection: Estimating women’s return to education in the U.S. In: Empirical Economics. 2001, vol. 26, issue 1, p. 87-113
4. CÁRDENAS, Maurcio y MEJÍA, Carolina. Informalidad en Colombia: Nueva Evidencia. Working Papers Series - Documentos de trabajo (Fedesarrollo), 2007, nº 35.
5. CONTRERAS, Dante; MELO, Emerson y OJEDA, Susana. ¿Estimando el retorno a la educación o a los no observables?: Evidencia de datos panel. En: Estudios de Economía. 2005, 32, nº 2, 187 - 199.
6. CORREA, Juan Bayron; VIÁFARA Carlos Augusto y ZULUAGA Victor Hugo. Desigualdad étnico-racial en la distribución de ingreso en Colombia: Un análisis a partir de regresión cuantílica. En: Sociedad y Economía. 2010, nº 19, p. 153 - 178.
7. FREIJE, Samuel. El empleo informal en América Latina y el Caribe: causas, consecuencias y recomendaciones de política. Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo, 2002.
8. GALLART, María A. Los desafíos de la integración social de los jóvenes pobres: la respuesta de los programas de formación en América Latina. En: Los jóvenes y el trabajo: la educación frente a la exclusión social, de Enrique Pieek, 59 - 94. México: Unicef, 2001.
9. GALVIS, Luis Armando. Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. En: Documentos de trabajo sobre Economía Regional, 2012, nº 164.
10. GASPARINI, Leonardo y TORNAROLLI Leopoldo. Informalidad laboral en América Latina y el Caribe: patrones y tendencias a partir de microdatos de encuestas de hogares. En: Desarrollo y Sociedad. 2009, 14, nº 63. 13 - 80.
11. GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA. Plan sectorial de educación 2012 - 2015. Cali: Imprenta Departamental, 2012.
12. JIMÉNEZ, Diana Marcela. La informalidad laboral en América Latina: ¿Explicación estructuralista o institucionalista? En: Cuadernos de Economía. 2012, 31, nº 58.113 - 143.
13. KOENKER, Roger y BASSETT Gilbert. Regression quantiles. In: Econometrica: journal of the Econometric Society. 1978, 46, nº 1, 33-50.
14. MÉNDEZ, Jairo Augusto. Empleo informal y evasión fiscal en Colombia. Bogotá: DNP, 2002.
15. MINCER, Jacob. Investment in Human Capital and Personal Income Distribution. In: The Journal of Political Economy. 1958, 66, nº 4, 201 - 302. 16. OIT. Informe VI: El trabajo descente y la economía informal (Sexto punto del orden del día). Ginebra: Organización Internacional del Trabajo, 2002.
17. PORTES, Alejandro y HALLER William. La Economía Informal. CEPAL - SERIE Políticas Sociales (Cepal). 2004, nº 100.
18. PORTES, Alejandro. En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada. México D.F.: FLACSO, 1995.
19. PRADA, Carlos Felipe. ¿Es rentable la decisión de estudiar en Colombia? En: Ensayos sobre política económica. 2006, nº 51, p. 267 - 329.
20. RECIO, Albert. Trabajo, personas, mercados: Manual de economía laboral. Barcelona: Icara, 1997.
21. SCHNEIDER, Friedrich. Shadow Economies of 145 Countries all over the World: What do we really know? Austria: Department of Economics, Johannes Kepler University of Linz, 2006.
22. URIBE, José Ignacio; ORTIZ Carlos Humberto y GARCÍA Gustavo Adolfo. La segmentación del mercado laboral colombiano en la década de los noventa. Bogotá: DNP, 2006.
23. URIBE, José Ignacio y ORTIZ Carlos Humberto. Informalidad laboral en Colombia, 1988-2000: Evolución, teorías y modelos. Cali: Universidad del Valle, 2006.
24. ZÁRATE, Héctor. Cambios en la estructura salarial: una historia desde la regresión cuantílica. En: Borradores de Economía. 2003 nº 245. p. 1-45