Determinantes del acceso al internet: Evidencia de los hogares del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22205%20Palabras clave:
Brecha digital, difusión de internet, América Latina, términos de interacciónResumen
El objetivo del artículo se centra en investigar los determinantes del uso de Iinternet en los hogares ecuatorianos en 2013, incorporando sus características socioeconómicas dentro de un modelo de elección discreta que realiza estimaciones sobre la probabilidad del uso de internet dentro del hogar, con base en los microdatos de la encuesta de uso de TIC. Los principales hallazgos sugieren que el ingreso y el grado de educación de los individuos ejercen las mayores influencias positivas en el uso de internet, al igual que se evidencian brechas significativas de género, con un asentamiento en las áreas rurales más que en las urbanas, especialmente por la falta de infraestructura. Estos resultados destacan la importancia de la intervención pública en el aumento del acceso a las nuevas tecnologías, a la vez que el papel del capital humano en la reducción de las brechas sociales en Ecuador
Descargas
Referencias
2. BALBONI, Mariana; VERGARA, Sebastián; ROVIRA, Sebastián. ICT in Latin America: A Microdata Analysis. Santiago: ECLAC, United Na- tions. 2011.
3. BOTELLO, H. A. (2014). Determinantes del acceso a Internet en Co- lombia. Ánfora: Revista científica de la Universidad Autónoma de Ma- nizales, 21(37), 21-36.
4. CHEN, Wenhong; WELLMAN, Barry. The global digital divide–within and between countries. In: IT & society, 2004, vol. 1, no 7, p. 39-45.
5. FILHO, Alberto Pellegrini. Inequidades de acceso a la información e inequidades en salud. En: Rev Panam Salud Publica, 2002, vol. 11, no 5/6, p. 409.
6. GRAZZI, Matteo. Patterns of Internet use. En M. Balboni, S. Rovira y S. Vergara (eds.), ICT in Latin America A Microdata Analysis. Santiago: ECLAC, United Nations. 2011.
7. GRAZZI, Matteo y VERGARA, Sebastián. Determinants of ICT Ac- cess. En M. Balboni, S. Rovira y S. Vergara (eds.). ICT in Latin America A Microdata Analysis. Santiago: ECLAC, United Nations. 2011.
8. HARGITTAI, Eszter; SHAFER, Steven. Differences in actual and per- ceived online skills: the role of gender. In: Social Science Quarterly, 2006, vol. 87, no 2, p. 432-448.
9. KENNEDY, Tracy; WELLMAN, Barry; KLEMENT, Kristine. Gendering the digital divide. In: It & Society, 2003, vol. 1, no 5, p. 72-96.
10. MEDINA, Eva. Modelos de elección discreta. Publicaciones Económi- cas de la Universidad Autónoma de Madrid. España, 26. 2003
11. NAVARRO, Lucas. Impact of Internet Use on Individual Earnings. En M. Balboni, S. Rovira y S. Vergara (eds.). ICT in Latin America A Micro- data Analysis. Santiago: ECLAC, United Nations. 2011.
12. ONO, Hiroshi y ZAVODNY, Madeline. Digital inequality: A five coun- try comparison using microdata. Social Science Research, 2007, vol. 36, no 3, p. 1135-1155.
13. ORGANISATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVE- LOPMENT, OECD. Working Party on the Information Economy. ICTs and Gender. Paris. 2007.
14. PERES, Wilson y HILBERT, Martin. La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de las tecnologías y tecno- logías para el desarrollo. Santiago: ECLAC Books, Number 98 (LC/ G.2363-P). 2009.
15. PÉREZ López. Métodos estadísticos avanzados con SPSS. Thompson. Madrid. 2005.
16. SÁNCHEZ, Martha. Implicaciones de género en la sociedad de la in- formación: un análisis desde los determinantes de uso de internet en Chile y México. Journal of technology management & innovation, 2010, vol. 5, no 1, p. 108-126.
17. SEN, Amartya. El desarrollo como libertad. En: Gaceta Ecológica, 2000, vol (55), 14-20.
18. SERVON, Lisa. Bridging the digital divide: Technology, community and public policy. John Wiley & Sons, 2008.
19. SILVERA, Claudia. La alfabetización digital: una herramienta para al- canzar el desarrollo y la equidad en los países de América latina y el Caribe. En: ACIMED, 2005, vol. 13, no 1, p. 1-1.