Creación y pensamiento en la Sierra Nevada de Santa Marta. Aproximaciones filosóficas a los poporos
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.10230Palabras clave:
Sierra Nevada de Santa Marta, Poporo, Metafísica, Epistemología, ÉticaResumen
El artículo examina el poporo (Sugi/Yo’buru/Dumburru) de las culturas Kogi, Iku, Wiwa y Kankuama que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), situada al norte de Colombia. La investigación articula una serie de conversaciones con indígenas de la SNSM durante los últimos seis años. El acercamiento metodológico utilizado ha sido la etnografía compartida. A partir de la investigación, se adelanta un análisis de las consideraciones míticas sobre el poporo de cada uno de los grupos indígenas y se exponen los contenidos metafísicos, epistemológicos y éticos que se derivan de la acción de poporear. Los hallazgos obtenidos constituyen la posibilidad de realizar un diálogo entre culturas y perspectivas sobre los elementos fundamentales de una cosmovisión: metafísica, epistemología y ética, junto con la manera en la que se relacionan y se presentan. La evidencia allegada permite reconocer que en las sociedades ancestrales que pueblan la SNSM es posible distinguir conceptualmente los elementos distintivos de una cosmovisión; tal indicación, sin embargo, no implica, para estos grupos, la posibilidad de especializarse en la ejecución de uno de ellos en desmedro de los otros.
Descargas
Referencias
AROCA, Armando. Geometría en las mochilas arhuacas. Por una enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva cultural. Santiago de Cali: Universidad del Valle, 2009. 234 p. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/20243/Geometria_mochilas_arhuacas.pdf?sequence=1
ARTESANÍAS DE COLOMBIA. La mochila kankuama, una expresión artesanal, 2014. http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_noticias/la-mochila-kankuama-una-expresion-artesanal_5200
BOLINDER, Gustaf. Die Indianer der Tropischen Schneegebirge: Forschungen im Nördlichsten Südamerika. Stuttgart, De: Strecker und Schröder, 1925. 274 p.
CAYÓN, Luis. Etnografía compartida. En: Pienso, luego creo: la teoría makuna del mundo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2013. p. 55-68.
CAYÓN, Luis. Etnografía compartida: algunas reflexiones sobre el trabajo de campo con los makuna en la Amazonía colombiana. En: Anales de Antropología, 2018. vol. 52, n.o 1, p. 35-43. https://doi.org/10.1016/j.antro.2017.01.001
CELEDÓN, Rafael. Gramatica de la lengua koggaba con vocabularios y catecismos. París: Maisonneuve Frères, 1886. 178 p.
DE LA HOZ, Ever; PACHECO, Juan; TRUJILLO, Omar. Números y universo en las comunidades indígenas: kogui, arhuaca, wiwa y kankuama de la Sierra Nevada de Santa Marta. En: Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática. 2019. vol. 12, no.3, p. 40-58. https://www.redalyc.org/journal/2740/274063987004/html/
DE LA ROSA, José. La floresta de la santa iglesia catedral de Santa Marta. Bogotá: Banco Popular, 1975. https://www.cervantesvirtual.com/obra/floresta-de-la-santa-iglesia-catedral-de-la-ciudad-de-santa-marta/
GIRALDO, Natalia. Camino en Espiral: Yo´sa Ingunu. Territorio indígena sagrado y autoridades tradicionales en la comunidad indígena iku (arhuaco) de la Sierra Nevada de Santa Marta. Manizales: Universidad de Caldas, 2014. 354 p.
GÓMEZ, Fabio. El jaguar en la literatura kogi. Análisis del complejo simbólico asociado con el jaguar, el chamanismo y lo masculino en la literatura kogi. Tesis de maestría en Literaturas Colombiana y Latinoamericana. Cali: Universidad del Valle, 2010. 213 p.
GUERRA, Carolina. Oraliteratura kankuama: tejiendo la memoria de un pueblo desde su legado oral. Tesis de pregrado como profesional en Estudios Literarios. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2016. 190 p. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/982
GURVEN, Michael. To Give and to Give Not: The Behavioral Ecology of Human Food Transfers. En: Behavioral and Brain Sciences, 2004. vol. 27, n.o 04, p. 534-560. https://doi.org/10.1017/S0140525X04000123
HENRICH, Joseph et. al. Markets, Religion, Community Size, and the Evolution of Fairness and Punishment. En: Science, marzo, 2010. vol. 327. p. 1480-1484. https://doi.org/10.1126/science.1182238
MOGOLLÓN, Daniel. 2018. El acto de tejer como acto cosmogónico. Introducción a través del análisis interpretativo de tutu (mochila) y muku (manta) al pensamiento del grupo humano ika de la Sierra Nevada de Santa Marta. Tesis de maestría en filosofía. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. 215 p.
NELSON, Michael y VUCETICH, John. Wolves and Ravens, Science and Ethics: Traditional Ecological Knowledge Meets Long-Term Ecological Research. En: NELSON, Melissa y SCHILLING, Daniel. Eds. Traditional Ecological Knowledge. Learning from Indigenous Practices for Environmental Sustainability. Cambridge: Cambridge University Press, 2018. p. 129-136.
ORGANIZACIÓN INDÍGENA KANKUAMA —OIK—. Los kankuamos nuestra historia e identidad. Bogotá, Colombia: Corcas, 2010.
ORGANIZACIÓN INDÍGENA KANKUAMA —OIK—. Plan propio del pueblo indígena kankuamo. Sierra Nevada de Santa Marta, 2014.
ORGANIZACIÓN WIWA YUGUMAIUN BUNKUANARUA TAIRONA. Metodología para la implementación y prácticas pedagógicas de áreas propias del modelo Shama zhigui. Formatos Imagen & Publicidad, 2012.
ORGANIZACIÓN WIWA YUGUMAIUN BUNKUANARUA TAIRONA. Shama zhigui. Modelo etno-educativo del pueblo wiwa. Formatos Imagen & Publicidad 2012.
PARRA WITTE, Falk. Living the Law of Origin: The Cosmological, Ontological, Epistemological, and Ecological Framework of Kogi Environmental Politics. Doctor of Philosophy thesis. Cambridge: University of Cambridge, 2018. https://doi.org/10.17863/CAM.22047
PLAZA ZUÑIGA, Jeannette. Propuesta matricial de diálogo de saberes desde la comunicación de lo sagrado. Un aporte desde los pueblos kankuamo y kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Tesis doctoral en Comunicación. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, 2019. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/SEDICI_63b1b09d763e67fffbed6683ac5151f3
PREUSS, Konrad. Visita a los indígenas kágaba de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Colcultura-Instituto Colombiano de Antropología, 1993 [1926]. https://doi.org/10.22380/2539472X.1619
PUMAREJO, María; MORALES, Patrick. La recuperación de la memoria histórica de los kankuamo: un llamado de los antiguos. Siglos XX-XVIII. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2003. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3032
RAMÍREZ, Gonzalo. Análisis semiótico de la ceremonia de iniciación consumo ritual de la hoja de coca en la cultura ika. Revista S, 2011. vol. 5, n.o 1. p. 41-70. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaS/article/view/2936
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. Los kogi: una tribu indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, Tomo 1. Revista del Instituto Etnológico Nacional (Bogotá), 1950. vol. 4, n.o 1-2. p. 1-319.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. The Great Mother and the Kogi Universe: A concise overview. Journal of Latin American Lore, 1987. vol.13, no. 1. p. 73-113.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. Los ika. Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Notas etnográficas 1946-1966. Bogotá: Universidad Nacional, 1991.
RINCONES MARRIAGA, Ariel. Etnicidad, poder y resistencia al interior del Resguardo Indígena Kankuamo. Tesis de maestría. Valledupar: Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe, 2019. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76706
SPIVAK, Gayatri. ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires: El cuenco de la plata, 2011.
TALCO ARIAS, Jasaima. Los kankuamos un pueblo indígena en reconstrucción. Bogotá: Turdakede, 1994.
TRILLOS, María. Lenguas chibchas de la Sierra Nevada de Santa Marta: una perspectiva histórico-comparativa. Bogotá: Universidad de los Andes, CCELA y CESO, 2005.
Unicef. Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Cochabamba: FUNPROIEB ANDES, 2009.
URIBE, Carlos. We, the Elder Brothers: Continuity and Change among the Kággabba of the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Doctor of Philosophy thesis. University of Pittsburgh, 1990. 590 p.
VIVAS, Paula. Memorias de la mochila indígena kankuama: etnografía entre montañas. Tesis de pregrado en Sociología. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2018. 86 p.
VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Buenos Aires: Tinta Limón, 2013. 288 p. https://tintalimon.com.ar/public/pdf_9789872739089.pdf
ZUIDEMA, Tom. The Tairona of Ancient Colombia. En: TOWSEND, Richard, ed. The Ancient Americas: Art Form Sacred Landscapes, The Art Institute of Chicago. Múnich: Prestel Verlag, 1992. p. 245-258.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Entramado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.