Trece años de medición de la actividad emprendedora total temprana

un análisis estadístico-descriptivo de la investigación gem período 2001-2013

Autores/as

  • Santiago Humberto Londoño Restrepo Universitaria Americana

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.14-15.3134

Palabras clave:

Innovación, Economía, Variable

Resumen

El principal resultado de este artículo está basado en el estudio que el autor realizó a las economías pobres y emergentes, las que se caracterizan por tener según las mediciones en el período 2001-2013, un Tasa de Actividad Emprendedora superior a la de los países cuyas economías son impulsadas por la innovación. En contra de la intuición, este hecho no debe llenar de orgullo a ningún gobierno, ni mucho menos a los habitantes de dichas economías. Sí es un resultado importante, ya que saca a flote cómo los problemas estructurales de las economías emergentes y pobres determina el direccionamiento de la actividad emprendedora de una nación. El objetivo de este artículo científico es realizar un análisis estadístico-descriptivo a nivel mundial sobre las 508 magnitudes que se han medido de la variable Actividad Emprendedora Total temprana (TEA); esta cifra corresponden a 70 países que han llevado a cabo la investigación GEM en el intervalo 2001-2013. Se usaron medidas de tendencia central y de dispersión para entender el comportamiento de la actividad emprendedora temprana en estos ya casi 15 años del GEM y determinar las diferencias entre regiones geográficas y fases de desarrollo económico.

Descargas

Referencias

Galvis, L. A. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Documentos de Trabajo sobre ECONOMÍA REGIONAL. Centro de Estudios Económicos Regionales-Cartagena. Banco de la República. Número 164. Febrero.

Garzón, M. O. (2009). Condiciones de salud enfermedad de un grupo de trabajadores informales “venteros” del centro de Medellín. 2008-2009. Tesis de maestría no publicada en epidemiología, Universidad de Antioquia, Facultad de Salud Pública. Medellín, Colombia. (2010)

GEM Global Report (2014) (2013) (2012) (2011) GEM Reporte Colombia 2011 - 2012

Ortiz, C. H. y Uribe, J. I. (2006) Apertura, estructura económica e informalidad: un modelo teórico, Cuadernos de Economía. Vol. XXV, n. 44, Bogotá, páginas 143-175.

Uribe, J. I. y Ortiz, C. H., s.f. Informalidad laboral en el área Metropolitana de Cali 1992-1998. Recuperado el día 18 de abril de 2013, de http://www.eumed.- net/cursecon/ecolat/co/Informal.PDF Uribe, J. I., Ortiz, C. H. y Castro, J. A. (2006). Una teoría general sobre la informalidad laboral: el caso colombiano. Economía y Desarrollo. Volumen 5, número 2, septiembre.

Descargas

Publicado

2014-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Londoño Restrepo, S. H. (2014). Trece años de medición de la actividad emprendedora total temprana: un análisis estadístico-descriptivo de la investigación gem período 2001-2013. Dictamen Libre, 14-15, 81-95. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.14-15.3134

Artículos similares

1-10 de 13

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.