Pesems estratégico en complejidad para resolver problemática tradicional de empresas de economía solidaria
DOI:
https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.18.3091Palabras clave:
Organizaciones complejas, PESEM autológicos, auto organizaciónResumen
El proyecto tiene como propósito general el fortalecimiento empresarial a las organizaciones solidarias creadas y existentes en los departamentos del Atlántico, Bolívar y Magdalena, a fin de mejorar las condiciones económica de los beneficiarios participantes y, desde luego, mejorar las condiciones de los municipios en la medida que se creen organizaciones solidarias que generen empleo y bienestar general a los participantes y a su grupo familiar. Los beneficiarios directos del proyecto se encuentran ubicados en la región Caribe colombiana en los municipios de Suan, Campo de La Cruz, Manatí, Candelaria, Santa Lucía y Repelón del departamento del Atlántico; en Córdoba, Guamo, Mompox, Santa Catalina y Turbaco del departamento de Bolívar y Aracataca, Ciénaga, Banco, Plato, Guamal, Pueblo Viejo, San Sebastián, Santa Marta y Zona Bananera en el Magdalena. La ejecución del proyecto está diseñada para un período de siete meses, en los cuales se adelantarán las actividades necesarias para lograr el objetivo general, cual es: Estimular, formalizar y fortalecer procesos de asociatividad y cooperativismo en el marco de la economía solidaria en los departamento de Atlántico, Bolívar y Magdalena en la región Caribe colombiana y desde luego los específicos, dando así respuesta a las problemáticas que presentan los beneficiarios. Las actividades a realizar son: Componente de promoción. Componente de creación. Componente de fortalecimiento. Cierre del proyecto. Y componente de base de datos y estadística. En este artículo, en su metodología, se considera el enfoque de las organizaciones complejas para enfrentar los problemas tradicionales de las cooperativas en Colombia.
Descargas
Referencias
Covey, S.R. (2002). The 7 habits of highly effective people, Ediciones Paidós-Ibérica. Bajado de: http://www.iberlibro.com/buscar-libro/ isbn/8449304326/
Davis, P. (1999). La administración de la diferencia cooperativa. Borrador. Versión en español no oficial. División Cooperativa OIT-Ginebra. Recuperado de: http://e.exam-10.com/ekonomika/ 21375/index.html?page=5
De Gregori, W. (1993). Endoculturación de modelos sociopolíticos en Indoamérica. ISCA editores. Drucker F., P. (2002). La gerencia de empresas. Ed. Granut. Recuperado de: http://www.faecc.recabeitia.com.ar/2012/dege-
Guattari, F. & Deleuze, G. (1996). “Rizoma”. Editor Gerardo Rivas M. Recuperado de: https://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/ revistas_cientificas/
Leal, UJ. (2010). Confecoop, diagnóstico cooperativismo colombiano. Análisis Económico y desempeño del cooperativismo colombiano en 2010. Recuperado de: https://www.google.com.co/webhp?sourceid= chrome-
Llano Cifuentes, C. (1994). El postmodernismo en la empresa. Colombia: Editorial Mc Graw Hill. Recuperado de: https://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/ revistas_cientificas/
Maturana Romesín, H. (2002). La objetividad. Un argumento para obligar. España: Dolmen Ediciones, S.A.
Nalebuff, B.J. y Brandenburger, A.M. (1996). Coopetencia. Colombia: Grupo Editorial Norma. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/202053546/Libro-Barry- J-Nalebuff-y-Adam-M-Brandenburger
Rojas Chadid, JE. (2005). Gerencia Androcrática es retornar al ser humano para la empresa de hoy. Revista Escenarios. Facultad de Postgrados No.5 Editorial Barranquilla: Universidad Autónoma del Caribe. Recuperado de: https://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/ revistas_cientificas/dimension-empresarial/ volumen-7-no-1/art05.pdf
Senge, P. (1995). La quinta disciplina. Madrid: Ed. Grijalbo. Recuperado de: http://www.jmonzo.net/blogeps/laquintadisciplina. pdf
Von Hayek, F. (1982). Derecho, legislación y libertad (Law, Legislation and Liberty). Segunda edición Editorial Unión Editorial S.A., 600 p.
Weick, KE. (1979).The Social Psychology of Organizing, Ed. Reading, MA: Addison, Publisher: Mc- Graw-Hill 294 p. Recuperado de: https://www.cairn.info/revue-management- 2015-2-page-189.htm
Wesley. (1982): Psicología Social del Proceso de Organización (Edición española) México: Fondo Educativo Interamericano.