Estudio de la Capacidad de Innovación en la Promoción del Sector Turismo

Autores/as

  • José Ricardo De Jesús Meriño Fernández Universidad Autónoma del Caribe
  • Alexis Jacqueline Sagbini Polo Universidad Autónoma del Caribe

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.28.7300

Palabras clave:

Oferta turística, Ecoturismo, Tecnología, Competitividad, Estudio del entorno, Mercadeo, Tendencia

Resumen

Con el propósito de establecer la capacidad de innovación, en relación a la promoción del sector correspondiente al turismo en el departamento del Atlántico, se realizó una revisión con un enfoque conceptual basada en el análisis documental de la integración del turismo y la innovación. Esta revisión aportó información sobre la apuesta por impulsar el turismo en el Departamento del Atlántico (Colombia), como una actividad generadora de crecimiento económico, externalización y conciencia sobre los recursos naturales y su aprovechamiento. Así mismo se logra identificar los avances en materia de capacidad instalada y las distintas estrategias de divulgación de entidades gubernamentales, empresarios, entre otros, que permiten posesionar los destinos turísticos ofrecidos en el sector, en el plano de los viajeros a la hora de elegir su destino.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • José Ricardo De Jesús Meriño Fernández, Universidad Autónoma del Caribe

    Magíster en Gestión de la Innovación Empresarial, Docente Facultad de Arte y Diseño,

  • Alexis Jacqueline Sagbini Polo, Universidad Autónoma del Caribe

    Psicóloga de Bienestar

Referencias

Arias, C. C., Quinchia, J. G., & Numpaque, B. d. (2013). Universidad Autónoma de Manizales. DOI: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/607/1/Tesis%20aprobada.pdf

Astudillo, S., & Trigo, J. P. (2017). Empresas turísticas y factores de innovación. DOI: Evidencias a partir del caso de estudio de Cuenca (Ecuador). Caderno Virtual de Turismo, 5-21. DOI: https://www.redalyc.org/pdf/1154/115454650001.pdf

Bigné, J. Font, X. & Andreu, L. (2000). Marketing de destino turísticos – Análisis y estrategias de desarrollo. Madrid: ESIC.

Bizkaia, I. (2012). Modelos de Vigilancia Tecnológica Competitiva. Innovando Bizkaia.DOI: https://dkh.deusto.es/comunidad/deustoentrepreneurship/recurso/manual-modelos-de-vigilancia-tecnologica-e/f0b6d6c2-88fa-4361-857d-3cd4678a12aa

Brea, J. A. (2015). La constante evolución del turismo: innovación, tecnología, nuevos productos y experiencias. PASOS, 739-740. DOI: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5259677

Brida, J. Monterubbianesi, P. & Zapata, S. (2011). Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo: El caso de los principales destinos turísticos de Colombia. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9 (2), 291 – 303. DOI: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88117284006&idp=1&cid=27

Calvopiña, D. Velasco, V. Pacheco, H. & Aldaz, S. (2018). La gestión del conocimiento en la operación turística de Riobamba. Retos Turísticos, 17 (1), 1-9. http://retos.mes.edu.cu/index.php/retojs/article/view/280

Camisón, C. & Monfort-Mir, V. (2012). Measuring innovation in tourism from the Schumpeterian and the dynamic-capabilities perspectives. Tourism Management, 33(4), 776–789. DOI: http://doi.org/10.1016/j.tourman.2011.08.012

Castel, S. & Lacasa, J. (2012). Diversificación, desestacionalización y derecho del turismo. Revista Jurídica de Navarra, 53, 113-146. http://www.navarra.es/appsext/DescargarFichero/default.aspx?codigoAcceso=PdfRevistaJuridica&fichero=RJ_53-54_I_3.pdf

Castro, G. P., & Rodríguez, D. N. (2018). Documento Económico y Social del Departamento del Atlántico 2018. Obtenido de https://www.camarabaq.org.co/wp-content/uploads/2019/01/Documento-economico-y-social-del-Atlantico-2018-1.pdf

Collazos, A. & Palacio, M. (2012). Caracterización de la formación en turismo, como uno de los pilares fundamentales de la competitividad turística en Colombia. Turismo Y Sociedad, 13, 227-249. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3400

Coll Blanco, C. ., & De La Rosa Blanco, S. . (2018). Comportamiento de compra del consumidor de productos para mascotas en Latinoamérica. Revista ADGNOSIS, 7(7). https://doi.org/10.21803/adgnosis.v7i7.291

Colprensa. (06 de enero de 2018). Estas son las seis apps “ideales” para hacer turismo, según MinTIC. El heraldo. https://www.elheraldo.co/ciencia-y-tecnologia/estas-son-las-seis-apps-ideales-para-hacer-turismo-segun-mintic-444494

Comercio, M. d. (2015). Ministerio de industria y comercio, de http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Publicaciones&lTipo=WFgstAgregados&lFuncion=buscarPubTema&id=327

Congreso de la Republica. (2009). Ley 1101 de 2016, por la cual se modifica la Ley 300 de 1996. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1101_2006.html

Cuevas, A. (2007). Turismo y Consumo Artesanal En Tlaquepaque, Jalisco, México En Tres Etapas Del Siglo XX. Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas, 13 (26), 103-125. https://library.laredo.edu/eds?query=Connolly,%20Ray,%201940-&ff[]=Publisher:universidad%20de%20colima

Da Cruz, G. Velozo, T. & Falcao, E. (2011). Twitter, YouTube e innovación en la promoción turística online. Estudios y perspectivas en turismo, 20, 627-642. https://www.Dialnet-TwitterYoutubeEInnovacionEnLaPromocionTuristicaOnl-3738658.pdf

Damian, I. E., & Barraza, M. F. (2015). Innovación de procesos en la gestión turística: Una revisión de la literatura. Intangible Capital, 147-165. DOI: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/80135

Delgado, M., Infante, M., Abreu, Y., García, B., Infante, O., & Díaz, A. (2010). Metodología de vigilancia tecnológica en universidades y centros de investigación. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 1 - 13.

De Sousa A. (2014). Los ecomuseos como elementos que estructuran los espacios culturales y dinamizadores de estrategias de turismo local. Cuadernos de Geografía, 23 (2), 203-219. DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v23n2.37190

De Sousa, B. & Dominique, S. (2012). La Innovación de los Procesos: diferenciación en los servicios turísticos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(4), 963-976. DOI: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1807/180724056009

Departamento Nacional de Planeación DPN. (2009). Conpes 3582. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-empresarial/ciencia-tecnologia-e-innovacion/Paginas/documentos-de-politica-y-otros.aspx

Departamento Nacional de Planeación DPN. (2011). Visión de Desarrollo Territorial Departamental. Visión Atlántico 2020: La ruta para el desarrollo. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/7-VISION%20ATLANTICO.pdf

Edgar, A., & Lema, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la mipyme: un estudio empírico en Colombia. Universidad del Valle. DOI: http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1158/html

Farhangmehr, M. & Simões, C. (1999). Factors affecting hotel industry development in Portugal. Journal of Hospitality Marketing & Management, 6(1), 23-46 DOI: https://doi.org/10.1300/J150v06n01_03

Fundesarrollo. (2018). Biletín de Coyuntura Económica del Atlántico. Obtenido de http://www.fundesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2019/08/BOLETIN-ECONOMICO-DE-BARRANQUILLA-I-SEMESTRE-2018-AGO-31.pdf

Garcia, A. (2015). ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA APLICADO AL CULTIVO Y COMERCIALIZACIÓN DEL DURAZNO (Prunus PersicaL) cv. AMARILLO JARILLO EN LA PROVINCIA DE PAMPLONA. Obtenid

Gómez, A. F., & Álvarez, C. A. (2012). Sistema de innovación Colombiano. Obtenido de http://itmojs.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/viewFile/254/266

Gondim, M. & De Moura, J. (2013). Las estrategias de comunicación para la Marca Brasil en los Estados Unidos de América. GCG: Revista de Globalización, Competitividad & Gobernabilidad, 7(1), 30-40. DOI: https://doi.org/10.3232/GCG.2013.V7.N1.02

Govea, V., Vera, G., & Vargas, A. (2011). Etnografía: una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa. Omnia, 26-39

Hjalager, A. (2010). A review of innovation research in tourism. Tourism Management 31(1), 1– 12. DOI http://doi.org/10.1016/j.tourman.2009.08.012

Hosteltur. (27 de diciembre de 2012). Las 10 mejores aplicaciones de turismo. Hosteltur. https://www.hosteltur.com/124100_10-mejores-aplicaciones-turismo.html

Kirant, Ö. & Içöz, O. (2010). A Model Proposal on the Use of Creative Tourism Experiences in Congress Tourism and the Congress Marketing Mix. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(3), 105-113. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=881/88112773010

Lacramioara, L. (2011). Las nuevas tecnologías en el turismo. (Tesis de maestría). Universidad de Málaga. Málaga: España

Lara, A. Jenny, M. Jordán J. & Padilla, M. (2017). Plan de marketing de la oferta turística de la provincia Tungurahua. Retos Turísticos, 16(1), 81-89. http://retos.mes.edu.cu/index.php/retojs/article/view/252/214

Madera, E. Martín, E. & De la Torre, M. (2016), Innovación metodológica y tecnológica en la enseñanza del inglés para turismo a distancia. Ibérica, 31, 39-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429341

Martínez, S. Bernal, J. & Mellinas, J. (2013). Análisis del nivel de presencia de los establecimientos hoteleros de la Región de Murcia en la Web 2.0. Cuadernos de Turismo, 31, 245-261. http://revistas.um.es/turismo/article/view/170861

Martins, J. & Amorim, V. (2018). La investigación sobre la medición de la innovación en las empresas de turismo: Revisión de la literatura. Estudios y Perspectivas en Turismo, 27(1), 102-120. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322018000100006&lng=es&tlng=es.

Mcintosh, R. Goeldner, C. Ritchie, J. (1999). Turismo, Planeación, administración y perspectivas. México: Limusa.

Meriño, J. & García, M. (2018). Análisis y diagnóstico sobre el fomento del turismo en el departamento del Atlántico. (Tesis de especialización). Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla: Colombia.

Middleton, V. & Clarke, J. (2001). Marketing in travel and tourism (3ª ed.). Oxford; Boston: Butterworth-Heinemann.

Mieres, C. G. (2012). Internal Marketing, Innovation and Performance in Business Services Firms: The Role of Organizational Unlearning. International Journal of Management, 403. DOI: https://www.questia.com/library/journal/1P3-2859770211/internal-marketing-innovation-and-performance-in

MinComercio. (2020). El turismo seguirá siendo el sector dinamizador de la economía colombiana en 2020. Obtenido de https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/El-turismo-seguira-siendo-el-sector-dinamizador-de-la-economia-colombiana-en-2020-200109.aspx

Ministerio de desarrollo económico – Minambiente. (1996). Ley general de Turismo. http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1996/ley_0300_1996.pdf

Ministerio de Ciencias, tecnología e innovación – Minciencias. (2013). Plan estratégico departamental de ciencia, tecnología e innovación del atlántico - PEDCTI 2012 – 2022. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/pedcti-atlantico.pdf

Ministerio de Ciencias, tecnología e innovación – Minciencias. (1991). Decreto 585 de 1991. https://minciencias.gov.co/node/267

Ministerio de Ciencias, tecnología e innovación – Minciencias. (2009). Ley 1286 de 2009, por la cual se modifica la Ley 29 de 1990. https://minciencias.gov.co/node/302

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Mincit. (2015). Así fue la Asamblea General en Medellín. http:// www.mincit.gov.co/publicaciones/34790/asi_fue_la_asamblea_general_ de_la_omt

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Mincit. (2008). Plan sectorial de turismo 2008–2010: Colombia, destino turístico de clase mundial. https://fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2008/PLAN_SECTORIAL_2008-2010.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Mincit. (2015). Atlántico, Colombia: Guía turística. https://cdn.colombia.com/docs/turismo/sitios-turisticos/barranquilla/atlantico.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Mincit. (2016). Plan sectorial de turismo 2014–2018: turismo para la construcción de la paz. https://fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/POLITICAS_PUBLICAS_3.PDF

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Mincit. (2019). Centro de información turística Citur 2018–2019. http://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-turismo

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2020). Noticias de turismo: el turismo obtuvo resultados históricos en 2018. http://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/el-turismo-obtuvo-resultados-historicos-en-2018

Ministerio de cultura – Mincultura. (2007). Política de turismo cultural: identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/Turismo/Politica.pdf

Mintic. (2020). CONTEXTO MACROECONÓMICO DE COLOMBIA: Oficina de Estudios Económicos. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/getattachment/1c8db89b-efed-46ec-b2a1-56513399bd09/Colombia.aspx

Montenegro, M. (2013). Articulaciones entre políticas económicas y políticas culturales en Colombia: el patrimonio cultural, el sector artesanal y las nuevas formas del valor y la propiedad. Boletín De Antropología, 28(46), 35-52. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/download/19519/16439

Organización Mundial del Turismo – OMT. (2004). Desarrollo sostenible del turismo: definición conceptual. https://goo.glVERkYQ

Ospina, C. F. (2009). igilancia Tecnológica Cientifica de Ciclos Biogeoquímicos . Journal of Technology Management & Innovation, 12- 19.

Pereyra, R. Gaitán, G. Marín, A. & Noyola, J. (2013). La producción artesanal de etnias de México: estrategias para la promoción de su cultura. Cultura Científica y Tecnológica, 10(50), 42-49. http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/135

Pérez, A. (2017). Responsabilidad social corporativa desde el enfoque de las relaciones públicas: estrategia de gestión relacional en el contexto del desarrollo local y turismo sostenible. Holos, 7, 183-197. DOI: 10.15628/holos.2017.5244

Rojas, M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 1-14.

Román, E. P., Gonzàlez, N. T., & Gascón, J. F. (2017). Innovación, turismo y TIC: el caso de los museos de Barcelona. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 619-632. DOI: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6030656

Romero, A. & Terán, M. (2017). Gestión e innovación del turismo en el Caribe colombiano. Turismo Y Sociedad, 21, 87-106. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n21.05

Román, E. P., Gonzàlez, N. T., & Gascón, J. F. (2017). Innovación, turismo y TIC: el caso de los museos de Barcelona. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 619-632. DOI: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6030656

Ruzic, D. & Bilos, A. (2010). Social media in destination marketing organisations (DMOs): tourism and Hospitality Management. Conference: tourism & Hospitality Industry 2010, new Trends in Tourism and Hospitality Management. At Opatija: Croatia.

Santander, U. T. (2013). Plan prospectivo de desarrollo UTS. DOI: http://uts.edu.co/portal/files/PLAN_PROSPECTIVO_UTS_2020.pdf

SITUR. (2018). El Heraldo: Turismo, eventos y negocios siguen impulsando al Atlántico. Obtenido de https://www.elheraldo.co/economia/turismo-eventos-y-negocios-siguen-impulsando-al-atlantico-570094

Sellero, F. J., & Gonzále, M. C. (2012). Desarrollo de Sistemas de Vigilancia Tecnológica en la Acuicultura Española. Journal of Technology Management & Innovation vol.7

Solís Navarrete, J. A., & Bucio Mendoza, S. (2017). Diseño de una política de ciencia, tecnología e innovación a partir de métodos cualitativos. Intersticios Sociales, 155-183.

Thomaz, G. M., Biz, A. A., & Gândara, J. M. (2013). Innovación en la promoción turística en medios y redes sociales. Un estudio comparativo entre destinos turísticos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 103-119. DOI: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180725735006

Descargas

Publicado

2021-03-01

Número

Sección

Artículos de Revisión

Cómo citar

Estudio de la Capacidad de Innovación en la Promoción del Sector Turismo. (2021). Dictamen Libre, 28: Enero-Junio, 167-191. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.28.7300

Artículos similares

1-10 de 119

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.