Sobre la economía laboral
DOI:
https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.14-15.3131Palabras clave:
Economía laboral, Capital humano, Salario, Mercado de trabajoResumen
La economía laboral, que atiende asuntos relativos a la oferta y la demanda de empleo y los salarios, es un asunto que en palabras del profesor Sapelli (2007), ha sufrido cambios rotundos en los últimos años. En el presente artículo se presentan algunas posiciones clásicas, neoclásicas e institucionalistas respecto a las formas de integración y programas económicos que ofrecen soluciones relativas a las variables económico-laborales. El diálogo parte de los aportes de la Escuela de Chicago esbozando a manera general la Teoría del Capital Humano, que encuentran eco en las políticas neoliberales, pero que choca con los postulados marxistas y neoinstitucionalistas que señalan rutas alternas. Del estudio se concluye la necesidad de llegar a una vía intermedia en la acepción del papel del Estado frente a dos variables claves: la educación y la inversión.
Descargas
Referencias
Bonilla, R. (2003). Empleo y Política Sectorial. La Falacia Neoliberal: Crítica y Alternativas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Buchanan, J. (1988). Consecuencias Económicas del Estado Benefactor. En: Revista Libertas 8. Instituto Universitario ESADE.
Dornbush, R y Edwars, S. (1992) La Macroeconomía del Populismo en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Fermoso, P. (1997). Manual de Economía de la Educacion. Madrid: Narcea.
Gérald, A. (2006). El Capital Humano en las Teorías del Crecimiento Económico. México: Universidad Autónoma de Chiguagua.
Keynes, J. M. (2010). Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero. México: Fondo de Cultura Económica. 4ed, segunda reimpresión traducida al español por Eduardo Hornedo.
Múnera, L. (2003). Concepciones sobre el Neoliberalismo: Estado, Política y Democracia en el Neoliberalismo. La Falacia Neoliberal: Crítica y Alternativas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Nefa, J y Perez, P. (2006). La Teoría General del Empleo según Keynes. México: Fondo de Cultura Económica.
Polanyi, K. (1947). La Gran Transformación: Los Orígenes Políticos y Económicos de Nuestro Tiempo. Buenos Aires: Claridad.
Rodríguez, Os. (2000). Estado y Mercado en la Economía Clásica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Sapelli, C. (2007). Chicago Refunda la Economía Laboral. La escuela de Chicago: Una mirada histórica a 50 Años de Convenio. Santiago: Editorial Universidad Católica de Chile.
Théret, B. (2007). La Monnaie au Prisme de ses Crises d´hier et d´ajourd´hui. En: Théret Bruno. La Monnaie Dévoilée par ses Crises. Volume I. Crises Monétaires d´hier et d´ajourd´hui. Paris: Editions de L´Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.