Prospectiva de la internacionalización (negocios internacionales), mirados desde la educación superior en la ciudad de Barranquilla

Autores/as

  • Karen Martínez Monsalve Universidad Autónoma del Caribe

Palabras clave:

Globalización, Tendencia, Internacional, Disciplina, Profesión, Transacción, Conocimiento, Negocio, Ciencia

Resumen

La realidad del mundo moderno nos muestra una clara tendencia hacia los fenómenos internacionales, cuya máxima expresión sería la próxima aparición de una aldea global totalmente integrada e interdependiente. Sin embargo, está lejano los días en que se puedan asegurar que el mundo sea formado por un solo grupo de entidades económicas, políticas, sociales, culturales y jurídica o que todas nuestras acciones, ideas o comportamientos definan una vida enmarcada en un solo esquema global. Así que como tendencia se puede observar que día a día se suceden más y más acontecimientos internacionales que ahondan o resisten el desarrollo de la internacionalización. En tal caso, la verdadera naturaleza de los negocios internacionales se reduce al campo de las profesiones y por lo tanto a la vida practica o si es posible encontrarles un área disciplinar que les permita explicar y actuar dentro de la globalización con una mirada propia. Se presenta un análisis general de la educación superior en la ciudad de Barranquilla en un escenario político internacional, considerando los retos que tanto el Estado como las universidades, corporaciones, instituciones educativas enfrentan ante fenómenos internacionales, dando algunas reflexiones para aprovechar y enfrentar consecuencias de la internacionalización en las instituciones de educación, la cooperación e integración entre entes académicos, con el fin de hacer un acercamiento a las proyecciones de políticas públicas frente a la internacionalización de la educación superior

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

BID. Banco Interamericano de Desarrollo. América Latina frente a la desigualdad. Progreso económico y social en América Latina. Informe 1998-1999. Washington, 1998.

--------------. Banco Interamericano de Desarrollo. Informe anual 1998. Washington, 1998.

BIRDSALL, Nancy; LONDOÑO, J. L. y O’CONELL, Leslie. “La educación en América Latina: la demanda y la distribución importan”. Revista de la CEPAL No. 66, diciembre de 1998. Santiago de Chile.

BUENDÍA GÓMEZ, Hernando (director). www.colombiaaprende. edu.co. Educación, la agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. Santa Fe de Bogotá, D. C: PNUD: TM Editores, 1998.

Expertos señalan que la educación superior en negocios debe tener visión global (2011, Nov. 30). Noticias Financieras, pp. n/a. Retrieved from http:// search.proquest.com/docview/906559028?accou ntid=44025

GACEL-ÁVILA, Jocelyne. “Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”, Guadalajara, Jal., México: Ed. Gráfica Nueva de Occidente, 1999, 210 p.

TEISSIER, Carlos E. “Formulación de un Plan de Internacionalización de largo plazo” XII Reunión Nacional de Responsables de Cooperación Académica México: Monterrey N.L., 2006.

RAMOS, Gabriela. “1er Encuentro Docente. Educación Superior, Retos y Prospectiva, Universidad del Valle de México”. Estado de México, México, 2003.

http://portal.unesco.org/education

http://www.ampei.org.mx

http://www.uanl.mx

Descargas

Publicado

2011-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Prospectiva de la internacionalización (negocios internacionales), mirados desde la educación superior en la ciudad de Barranquilla. (2011). Dictamen Libre, 8, 59-62. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dictamenlibre/article/view/3051

Artículos similares

1-10 de 36

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.