Elementos interdisciplinares para una óptima fijación de precios. Aplicación en una empresa comercializadora de textiles
Palabras clave:
Mercados, Precios, Costos, Optimización, UtilidadesResumen
El objetivo de este trabajo es realizar una reflexión sobre el cálculo de los precios empleando diferentes conocimientos y técnicas de análisis matemático, tales como contabilidad, economía y cálculo diferencial. Inicia con un análisis de la estructura de costos, ingresos y utilidad, luego se efectúa un razonamiento de la demanda y finalmente se utiliza el cálculo diferencial para determinar el precio que maximice las utilidades, aplicando el procedimiento en una comercializadora textil. Se constituye pues, en una aproximación a una metodología de análisis y decisión que pudiera emplear un profesional que desarrolle funciones de analista de mercados al interior de una organización
Descargas
Referencias
Anderson, E. & Simester, D. (2003). Cuide las señales que dan sus precios. Harvard Business Review América Latina, 82-89.
Arias, J., Lizarazo, L., Rodríguez, S. & Segura, O. (2003). ¿Cómo determinar el momento oportuno para hacer un negocio? Aplicación de análisis técnico de precios. Costa Rica: IICA.
Armario, E., Castro, M. & Ruiz, D. (2004). El valor percibido de un servicio. Revista española de Investigación de marketing, 47-74.
Best, R. (2007). Marketing estratégico. Madrid: Pearson Prentice-Hall.
Browne, F. & Cronin, D. (2009). Una perspectiva monetaria de la relación entre los precios de productos básicos y los precios al consumidor. Monetaria, 271-296.
Castañón, V., Murillo, J. & Salas, J. (2008). Formación de precios en la industria manufacturera de México: Resultados de una encuesta. Trimestre Económico, 143-181.
Cuadros, J., Pacheco, J., Cartes, F. & Contreras, E. (2012). Elementos conceptuales y aplicaciones de microeconomía para la evaluación de proyectos.
Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
Cuevas, C. (2002). Fijación de precios. Cost plus (costo más margen) y target costing (costeo objetivo). Estudios Gerenciales. Revista de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables (083), 13-30.
Díaz, I. & Cataluña, F. (2011). Antecedents of the importance of price in purchase decisions. RAE: Revista de Administração de Empresas, 370-381.
Díez, E. & Rosa, I. (2004). Gestión de precios. Madrid: ESIC Editorial.
Fletcher, T. & Russell-Jones, N. (2000). Política de precios: Cómo crear el máximo valor a través de una fijación de precios efectiva. Barcelona: Gestión.
Gallarza, M. & Gil, I. (2006). Desarrollo de una escala multidimensional para medir el valor percibido de una experiencia de servicio. Revista española de Investigación de marketing, 25-59.
Guiltman, J. (1994). Administración de marketing. México: McGraw-Hill.
Horngren, C., Datar, S. & Foster, G. (2007). Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial. México: Pearson Educación.
Jaramillo, C. & Tovar, J. (2009). Incidencia del Impuesto al Valor Agregado en los precios en Colombia. Trimestre económico, 721-749.
Keat, P. & Young, P. (2004). Economía de empresa. México: Pearson Educación.
Kotler, P. (2002). Dirección de marketing. Conceptos esenciales. México: Pearson Educación.
Kotler, P. & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing. México: Pearson Educación.
Lee, T. & Juravlev, A. (1998). Los precios, la propiedad y los mercados en la asignación del agua. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Martínez, M. & Mollá, A. (2007). Implicaciones de la estrategia de precios Hi-Lo en la industria de productos de gran consumo. Universia Business Review, 10-25.
Merino, M. (1999). La regulación económica de los servicios públicos. Madrid: Ariel.
Molina, R., González, E. & Carbajal, C. (2008). Competencia y precios en el mercado farmacéutico mexicano. Salud Pública de México, S496-S503.
Nagle, T. (1998). Estrategias y tácticas para la fijación de precios: Guía para tomar decisiones beneficiosas. Buenos Aires: Ediciones Granica S. A.
Nueno, J. & Scholz, D. (1997). Pricing estratégico. Barcelona: Ediciones Folio S. A.
Paiva, C. (1994). Interesses eleitorais e flutuações de preços em mercados regulados. Revista de Economía Política, 31-41.
Raju, J. & Zhang, Z. J. (2010). Fijando precios para ganar competitividad. Barcelona: Profit Editorial.
Restrepo, N. (2007). Estrategia de precios: Un enfoque de mercadeo para los negocios. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Rivera, J. & de Garcillán, M. (2007). Dirección de marketing: Fundamentos y aplicaciones. Madrid: ESIC Editorial.
Vega, A. & Ramos, J. (2007). Influencia de las marcas de vinos sobre la calidad percibida por profesionales y consumidores. El comportamiento de la empresa ante entornos dinámicos: XIX Congreso anual y XV Congreso Hispano Francés de AEDEM (p. 20).
Logroño: Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa.