Impacto del autofinanciamiento sobre la innovación de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2018v16n29.5011Palabras clave:
Financiamiento, Innovación, MIPYMESResumen
La innovación es una capacidad dinámica que genera ventajas competitivas sostenibles y requiere para su desarrollo una adecuada financiación. El objetivo central del presente trabajo es determinar y describir cómo influye el financiamiento propio o interno sobre la innovación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) de Colombia. Para esto se realizó un estudio con 1201 organizaciones establecidas en nueve ciudades del país. Los resultados descriptivos muestran que las MIPYMES colombianas utilizan prioritariamente recursos propios para sus inversiones, y los resultados inferenciales obtenidos mediante regresiones lineales señalan que el financiamiento interno influye positiva y significativamente en su innovación global, así como en la de sus productos/servicios, procesos productivos y gestión. Los hallazgos de esta investigación son importantes para los empresarios y sus gremios, para la academia y para las entidades públicas y privadas de fomento al desarrollo económico y empresarial.
Descargas
Referencias
Aguilera, A.; Ávila, G., y Solano, O. (2017). Las TIC en la formulación estratégica de las pymes de Santiago de Cali – Colombia. Entramado, 13(1), 102-111.
Barona, B.; Rivera, J. A., y Aguilera, C. I. (2015). Análisis de la relación de la innovación empresarial con la financiación en Colombia. Cuadernos de administración, 28(50), 11-37.
Bodie, Z., y Merton, R. C. (2003). Finanzas. México: Pearson Educación.
Bravo, A. (2014). Acces to Finance for Innovation: Rationales and Risks of Public Intervention. (W.
Bank, Ed.) Recuperado el 15 de marzo de 2018, de: https://innovationpolicyplatform.org/sites/default/files/rdf_imported_documents/Financing%20innovation%20 -%20Market%20and%20Govnerment%20 Failures%20Policy%20Brief.pdf
Bravo, M. (2012). Aspectos conceptuales sobre la innovación y su financiamiento. Análisis Económico, 27 (66), 25.46.
Brown, J.; Fazzari, S., & Petersen, B. (2009). Financing innovation and growth: cash flow, external equity, and the 1990s R&D Boom. The Journal of finance, 64 (1), 151-185.
Casson, P. D.; Martin, R., & Nisar, T. R. (2008). The financing decisions of innovative firms. Research in international Business and Finance, 22 (2), 208-221.
Castillo, D., y Crespo, P. (2011). La financiación de la innovación empresarial, Revista de Contabilidad y Dirección, 12, 145-164.
Organización de las Naciones Unidas (2013). Inversión en innovación para el desarrollo, Conferencia de las Naciones Unidas, Ginebra.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2007). Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un esfuerzo público-privado. Tomado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3484.pdf
Demirgüç, A.; Beck, T., & Maksimovic, V. (2008). Financing patterns around the world: are small firms different? Journal of Financial Economics, 89(3), 467-487.
Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). (2017). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica -EDIT-. Tomado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/tecnologia-einnovacion/encuesta-de desarrollo-einnovacion-tecnologica-edit
Dinero (2017). Los retos que enfrentan las mipymes en Colombia. Recuperado de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/los-retos-que-enfrentan-lasmipymes-en-colombia/241586
Dinero (2016). Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia. Recuperado de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/evolucion-y-situacion-actualde-
las-mipymes-en-colombia/222395
Durand, D. (1952). Costs of debt and equity funds for business: trends and problems of measurement. Conference on Research in Business Finance. New York: National Bureau of Economic Research, 215-247.
Durand, D. (1959). The Cost of Capital, Corporation Finance, and Theory of Investment: Comment. American Economic Association, 49(4), 639-655.
Esparza, J. L.; Pérez, M. D., y Bardales, N. J. (2015). Variables financieras y de gestión que influyen en el comportamiento innovador de las pequeñas empresas en el sur del Estado de Quintana Roo (México). Innovaciones y puntos clave para el desarrollo de las organizaciones. Competitividad, calidad, educación, conocimineto, responsabilidad social, finanzas. México: Competitive Press, S.A. de C.V.
Espinosa, T.; Maldonado, G., y Uc, L. (2018). Los ingresos familiares como una fuente de financiamiento de los micronegocios de mujeres de la península de Yucatán, México. TEC Empresarial, 12 (1), 31-38.
Ferrer, L. E.; González, K., y Mendoza, L. M. (2015). La innovación como factor clave para mejorar la competitividad de las PYMES en el Departamento del Atlántico, Colombia.Dictamen Libre, 16 (16), 21-36.
Ferrer, M. A., y Tresierra, Á. (2009). Las pymes y las teorías modernas sobre estructura de capital. Compendium, 22, 65-83.
Galvez, E. J.; Cuéllar, K.; Restrepo, C.; Bernal, C. A., y Cortés, J. A. (2014). Análisis estratégico para el desarrollo de las MIPYME en Iberoamérica. Colombia 2012 (1ª ed.) Cali, Colombia: Universidad del Valle.
García, D., y Martínez, M. D. (2009). Innovación y cultura empresarial de las Mypime (Micro, Pequeña y Mediana Empresa) Estado de Aguascalientes (1ª ed.) Agascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
García, D.; Barona, B., y Madrid, A. (2013). Financiación de la innovación en las Mipyme iberoamericanas. Estudios Gerenciales, 29 (126), 12-16.
Gil, A. A., y Jiménez, J. J. (2015). El contexto económico global de la PyME. Revista Académica e Institucional Páginas de la UCP, 95, 155-179.
Horta, R.; Silveira, L., y Camacho, M. (2015). Competitividad e innovación en la industria manufacturera en el Uruguay. Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 10 (28), 23-49.
Kerr, W. R., & Nanda, R. (2014). Financing Innovation. Annual review of financial economics, Annual reviews, 7 (1), 445-462.
Lecuona, R. (2009). El financiamiento a las Pymes en México: La experiencia reciente. Economía UNAM, 6(17), 69-91.
López, J. M.; Somohano, F. M., y Mártinez, F. J. (2018). Efecto de la innovación en la rentabilidad de las MIPYMES en contextos económicos de recesión y expansión. TEC Empresarial, 12 (1), 7-18.
Modigliani, F., & Miller, M. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment. American Economic Review, 48(3), 261-297.
Monge, R., y Rodríguez, J. A. (2012). El impacto de los servicios financieros y de capacitación en las MiPyME de Costa Rica. Banco Interamericano de Desarrollo, División de Mercados de Capital e Instituciones Financieras (IFD/CMF). Washington. Banco Interamericano de Desarrollo, BID.
Myers, S. (1984). The Capital Structure Puzzle. Journal of Finance, 39, 575-592.
Myers, S. C., & Majluf, N. S. (1984). Corporate financing and investment decisions when firms have information that investors do not have. Journal of Financial Economics, 13, 187-221.
OECD y EUROSTAT (2005). Manual de Oslo. Oslo, Noruega. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas.
Rivera, J. A. (2002). Teoría sobre la estructura decapital. Estudios Gerenciales, 18 (84), 31-59.
Rocca, E.; García, D., y Duréndez, A. (2018). Factores determinantes para la concesión de crédito por parte de las entidades financieras a las MIPYMES. TEC Empresarial, 12 (1), 19-30.
Saavedra, M. L., y León, E. L. (2014). Alternativas de financiamiento para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Latinoamericana. Revista Universitaria Ruta, 16 (2), 5-31.
Salazar, M. (2010). Una aproximación a la innovación desde la evolución de la política de Ciencia y Tecnología. P. Bejarano, A. Zerda y C. Cortés (Eds.) Innovación desafío para el desarrollo en el siglo XXI, 91-110. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez, J. La tasa de descuento en países emergentes, aplicación al caso colombiano, Revista EAN, 69, 120-135.
Savignac, F. (2006). The impact of financial constraints on innovation: evidence from French manufacturing firms. Cahiers de la Maison des Sciences Economiques v06042, Université Panthéon-Sorbonne (Paris I).
Solís, K. (2013). Financiamiento de la banca comercial a micro, pequeñas y medianas empresas en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 44 (172), 160-162.
Suárez, J.; Albisu, L.; Sotolongo, N., y Blanco, F. (2007). Factores de éxito y fracaso en el comportamiento innovador de las empresas ganaderas cubanas. Pastos y Forrajes, 30 (3), 381-394.
University of Sussex y Colciencias (2018). Orientaciones para la formulación de políticas regionales de innovación transformativa en Colombia. Recuperado el 15 de julio de 2018 de: http://ocyt.org.co/wp-content/uploads/2018/07/
orientaciones-formulacion-politicas-regionalestransformativas.pdf
Wong, D. (2000). Finanzas Corporativas: Un enfoque para el Perú. Lima, Perú: Universidad del Pacífico.