La convivencia familiar y sus factores implicados en dos comunidades del municipio de Anserma-Caldas
Palabras clave:
Convivencia, estructura familiar, interacciones, sistema, socializaciónResumen
Este estudio propone analizar la estructura familiar y las relaciones que sus miembros establecen en su interacción cotidiana en el marco de la convivencia familiar. Su abordaje fue cualitativo tipo comprensivo, realizado con 12 familias del municipio de Anserma-Caldas. Se utilizó la revisión documental, la observación directa y la entrevista semiestructurada. La información recogida fue analizada a través de la inducción analítica, estableciéndose como categorías de análisis: relaciones familiares, pautas de crianza, el conflicto cotidiano y los espacios de socialización. En términos generales se reconoció que las familias se encuentran inmersas en un contexto socioeconómico bajo y poco favorecido en cuanto al desarrollo físico y la satisfacción de necesidades básicas, siendo esto un aspecto estructural que influye, negativa o positivamente, en la convivencia familiar dependiendo del punto de vista con que se mire. En la cotidiani- dad ocurren interacciones bajo principios y valores morales, normas bajo la figura de una autoridad, responsabilidades asignadas a un rol o género, así como cooperación, unidad, comunicación, y lo más importante, el amor como base fundamental para la consolidación del sistema. Sin embargo, algunas familias niegan problemáticas que están afectando su convivencia, tales como la drogadicción. Un aspecto que influye de manera directa en sus relaciones, sumado al maltrato y la violencia.
Descargas
Referencias
Capitulo II. Enfoque Metodológico Cualitativo. En: Investigación educativa 1. Recuperado
de: http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/
Aravena-et-al Investigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdf.
2. Isaza V, L. (2012). Desarrollo: un concepto fundamental en los estudios de la familia
como contexto educativo. Revista electrónica de Psicología Social ‘’Poiéisis’’, 1-8.
3. González, J. (2007). La familia como sistema. Recuperado de: http://www.mflapaz.
com/Revista_6/revista_6_pdf/4lafamiliacomosistema.pdf
4. Macías, M., Amar, J., y Jiménez, M. (2005). Dinámica de las familias de menores con
problemas psicosociales: el caso del menor infractor y la menor explotada sexualmente.
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.3 no.2 Manizales July/Dec. 2005, 3.
5. Minuchín, S. (1979). Familia y terapia familiar. Gedisa. S.A.
6. Rentería, E., LLedias, E., y Giraldo, A. (2008). Convivencia familiar: una lectura
aproximativa desde elementos de la psicologia. Revistas Diversitas-Perspectivas en
Psicología, 427- 441.
7. Soria, R. (09 de 2010). Tratamiento sistémico en problemas familiares. Recuperado de:
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol13num3/Vol13No3Art5.
pdf.