Psicología y subjetividad
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2%20Julio-Di.700Palabras clave:
Investigación psicológica, contextos, significados, sujetoResumen
La finalidad de esta investigación fue establecer el conocimiento actual sobre la subjetividad y su relación con la psicología a partir de la producción académica y científica de uno de los centros regionales de una universidad a distancia en Colombia, donde se oferta el programa de psicología. En esta búsqueda se encontraron 13 informes finales de prácticas profesionales, 32 informes finales de trabajos de pregrado, 3 ponencias socializadas y 2 artículos científicos. Finalizada esta investigación, se identifican tendencias y vacíos investigativos en cuanto al constructo de la subjetividad en psicología; igualmente se encuentran nuevas rutas y contextos de indagación en la comunidad académica y científica del programa a nivel local. A su vez, se establece un compendio del conocimiento disponible sobre los paradigmas epistemológicos, tendencias teóricas y metodológicas de la psicología en el abordaje de las subjetividades humanas.
Descargas
Referencias
Anguera, M. T. (1986). La investigación cualitativa. Educar. 10 pp. 23-50. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/22330/1/68186.pdf
Díaz Gómez, A. & González Rey, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico–cultural.
Conversación con el psicólogo cubano Fernando Rey González. Universidad
Nacional de Colombia. Recuperada de: http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/mostrar_articulo.php?id=90
González, F. (2000). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y Desafíos. Editorial Thomson. México. pp. 24–30
González, F. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico–cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica. Vol. 9 No. 1. Ene–abril. pp 241–253. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/305/439
Hernández, O. (2008). La subjetividad desde la perspectiva histórico-cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Revista Colombiana de Psicología. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/1894/
Flórez, J. (2010). Lecturas emergentes: decolonialidad y subjetividad en las teorías de movimientos sociales. Cap. 5: Tácticas de des-sujeción: la subjetividad en los movimientos sociales. 1ra edición. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.
Jiménez Domínguez, F. (2008). Subjetividad, participación e intervención comunitaria: una mirada crítica desde América Latina. Capítulo 1: Subjetividad y Palomino-Leiva, M.; Arteaga-Gómez, M. psicología crítica: implicaciones epistemológicas y metodológicas. Gonzales Rey, Fernando. pp. 33 y 53 y capítulo 5. Memoria histórica: relato desde las víctimas. Gaborit Mauricio. Paidós, Argentina.
Melillo, Suárez, Elnio & Rodríguez (2004). Resiliencia y subjetividad: los ciclos de vida. Capítulo 1: Subjetividad y resiliencia del azar y la complejidad. Emiliano González. Paidós, Argentina.
Monroy, E. (2011). Líneas de Investigación de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH. (Versión No. 1). Bogotá: UNAD.
Muñoz di Doménico, P; Bernal, B; A. M. Echavarría, M. N; Isaza, C. M. C; Jiménez P., C. y Pacheco O., M. S. (2004). Estado de arte de la enfermedad mental en la familia, según estudios realizados desde 1976 hasta 2003 en la ciudad de Medellín. Informes psicológicos. No. 6. Revista de psicología de la universidad Pontificia Bolivariana. Colombia.
Murcia, N y Jaramillo, L. (2001). La complementariedad como posibilidad en la estructuración de diseños de investigación cualitativa. Cinta moebio 12: 194-204. Recuperado de: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26293/27593
Palencia, M. L. (2009). Metodología de la investigación. Módulo. Bogotá: UNAD.
Rodríguez C. I. (2005). Técnicas de investigación documental. México: Editorial Trillas.
Rodríguez, G; Gil, J; García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Sabino, J. P. (2010). Educación, subjetividad y adolescencia. La crujía. Ediciones Buenos Aires.