Una mirada decolonial al aula de lengua materna

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.2.8692

Palabras clave:

colonialidad, español andino, enfoque intercultural, identidad, legado

Resumen

El artículo describe y analiza el enfoque intercultural para la enseñanza de la lengua española y focaliza una de sus fortalezas: el enfrentamiento a las formas de dominio y control sobre los sujetos. Una de las apuestas que se destaca es la que supone, en los procesos pedagógico-didácticos, los efectos de la colonización tal como se manifiestan en las prácticas comunicativas, los que usualmente aparecen ocultos en la estructura de la lengua. Se puntualiza tal tesis con casos comunes presentes en la versión dialectal andina del español colombiano. Los resultados revelan, por un lado, que no siempre en las prácticas lingüísticas sus usuarios tienen una consciencia intercultural de los orígenes y efectos de los rasgos identitarios que se ponen en escena; y, por otro lado, que pensar en la enseñanza de lenguas obliga a reafirmar que esta pasa por una reflexión de cómo se filtran y reflejan elementos de las ‘colonialidades del ser’ y ‘colonialidades del saber’ padecidas en Colombia desde el siglo XVI. Esto arroja la categoría de ‘lógica cultural mestiza’.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.
Niños indígenas

Publicado

2022-08-06 — Actualizado el 2024-08-25

Versiones

Cómo citar

Una mirada decolonial al aula de lengua materna . (2024). Revista Arista-Crítica, 2, 37-51. https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.2.8692 (Original work published 2022)