Identidad latinoamericana en la obra Estancia, op. 8 (1941) de Alberto Ginastera

un análisis musical interpretativo

Autores/as

  • David Calvache Universidad de Nariño

DOI:

https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.3.10155

Palabras clave:

identidad latinoamericana, mestizaje, análisis musical, interpretación, Ginastera

Resumen

El presente trabajo analiza la obra musical Estancia, op. 8 (1941) de Alberto Ginastera, teniendo en cuenta sus orígenes e influencias musicales, literarias y sociales. Su temática y su contenido artístico evidencian problemáticas que, incluso surgidas desde el siglo XIX, a día de hoy siguen presentes en el territorio latinoamericano. Se inicia con los conceptos de mestizaje e identidad latinoamericana como marco de referencia. Luego se realiza una aproximación, desde la literatura, al contexto de la trama de la obra musical. Posteriormente se realiza un análisis estructural y estilístico de la obra musical Estancia, destacando lo que puede ser considerado como mestizaje musical a partir de las diferentes voces que se encuentran en su lenguaje compositivo y de cómo Ginastera logra juntarlas. Se finaliza con una interpretación general acerca de la música de la obra y de su contexto, se analiza qué se puede considerar como común entre el encuentro de tantos aspectos heterogéneos presentes en la obra del compositor argentino, cuál sería el concepto de identidad latinoamericana a partir de la composición y cómo algunas de las problemáticas suscitadas en la obra están presentes aún.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • David Calvache, Universidad de Nariño

    Licenciado en Música, Universidad de Nariño Maestrante en Pedagogía y Cultura, Universidad de Nariño San Juan de Pasto, Colombia

Referencias

Almagro, B. (2017). El nocturno musical, pictórico y literario: Un espacio para la hibridez y la sinestesia. Confluencia, 33(1), 128-142. Retrieved June 9, 2021, from https://www.jstor.org/stable/26529293.

Arellano, J. (2019). El Concepto de Identidad. Una aproximación a la Música en América Latina. Revista NEUMA, Año 12 Volumen 1, Universidad de Talca, (36-59).

Cesarios, S. (2007). La Cultura Popular: La Música Como Identidad Colectiva. Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, (29), 29-46.

Cook, N. (2021). Music: A very short introduction. Oxford University Press.

Gamboa, N. (s.f.). Analytical and Historical Considerations of the Ballet "Estancia" by Argentinean Composer Alberto Ginastera.

García, J. (2009). La música y la voz. Bajtín y el estudio de la tradición oral. Itinerarios: Revista de Estudios Lingüisticos, Literarios, Históricos y Antropológicos, 10(10), 37–44.

Gaviria, C. A. (2010). Alberto Ginastera and the guitar chord: An analytical study. [Tesis de maestría, University of North Texas]. Repositorio Institucional de la University of North Texas https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc33152/m1/1/

Ginastera, A. (1941) Estancia, op.8. Reducción para piano por Barry & Cia. Barry Editorial, Com., Ind., S. R. L. Buenos Aires, 1964.

González, B. (2020). El Estilo, Triste o décima. Uruguay Educa. Recuperado de https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/5206#:~:text=El%20Estillo%2C%20también%20llamado%20Triste,en%20décima%20con%20verso%20octosilábico.

Laplantine F., y Nouss, A. (2007). Mestizajes: De Arcimboldo a zombi. Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Larraín, J. (1994). La Identidad Latinoamericana: Teoría e Historia. Estudios Públicos, 55.

López, L. (2012). Danzas del ballet Estancia op. 8ª, Alberto Ginastera, Un acercamiento a la obra. [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. Repositorio Institucional de la Universidad EAFIT https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/1435/Leopoldo_LópezGonzález_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Morillo, R. G., & Chivers, G. (1952). Aesthetic Trends in Argentine Music. Tempo, 25, 7–10. http://www.jstor.org/stable/943804

Nuñez, H. (2008). Sobre el concepto de identidad latinoamericana. Cuadernos Americanos: Nueva Época, 2, 181–199.

Ramos, V. (2012). La identidad latinoamericana: proceso contradictorio de su construcción-deconstrucción-reconfiguración dentro de contextos globales. Inter-cultures, Quebec, Canadá.

RTVE. (1979, 26 de agosto). A Fondo, con Alberto Ginastera. [Video]. YouTube. https://youtu.be/AUctfLDZNUc

Schwartz-Kates, D. (2002). Alberto Ginastera, Argentine cultural construction, and the Gauchesco tradition. Musical Quarterly, 86(2), 248–281. https://doi.org/10.1093/musqtl/gdg009

Schwartz-Kates, D. (2010). Alberto Ginastera : a research and information guide.

Signorelli, M. (2013). Campo-ciudad: enigma, política y verdad de puestas en escena del ballet. Http://Telondefondo.Org/Numeros-Anteriores/Numero17/Articulo/467/Campo-Ciudad-Enigma-Politica-Y-Verdad-De-Puestas-En-Escena-Del-Ballet-Estancia-De-Alberto-Ginastera.Html, 1952(ISSN N° 1669-6301), 65–79.

Signorelli, M. (24 de septiembre de 2016). Imágenes gauchescas en las representaciones coreográficas de ESTANCIA de Alberto Ginastera. [Exposición]. Mes Ginastera en el Conservatorio de Música Gilardo Gilardi, La Plata, Argentina.

Vergara, J. y Vergara, J. (1996). La identidad cultural latinoamericana. Un análisis crítico de las principales tesis y sus interpretaciones. Persona y Sociedad [Preprint].

Viñas Piquer, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Ariel.

Vitale, L. (2001). Del tango a la salsa. Música popular e identidad latinoamericana. Resonancias vol. 5, n°8, pp. 108-111.

Yepez Cordero, S. (2017). Acerca de la identidad latinoamericana. Repertorio Americano, (25), 39-61. Recuperado a partir de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/9250

Publicado

2023-09-23 — Actualizado el 2024-09-09

Versiones

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Identidad latinoamericana en la obra Estancia, op. 8 (1941) de Alberto Ginastera: un análisis musical interpretativo. (2024). Revista Arista-Crítica, 3, 75-93. https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.3.10155 (Original work published 2023)