Necesidades de formación y desafíos en la gestión y liderazgo escolar:

Un estudio en escuelas secundarias de la Ciudad de México

Autores/as

  • Verónica Cruz Morales Instituto Politécnico Nacional (IPN)
  • Jaime Alejandro Guevara Valdez Instituto Politécnico Nacional (IPN)

DOI:

https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.4.10376

Palabras clave:

formación, liderazgo, gestión educativa, cultura organizacional, director escolar

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar las necesidades de formación que enfrentan los directores escolares de la educación secundaria en la Ciudad de México. Se centra en los rubros de gestión y liderazgo escolar como los temas principales de investigación. Este trabajo se realiza por medio de una metodología etnográfica de enfoque mixto, de observación participante, entrevista semiestructurada y encuestas. Esta metodología registra las experiencias de los directores y maestros en una muestra de seis escuelas de una zona escolar, quienes colaboran en el estudio bajo consentimiento informado. Los principales resultados obtenidos revelan que las necesidades de profesionalización y actualización representan una preocupación para el cuerpo directivo de las escuelas secundarias, debido a las demandas del cargo, cada vez más complejas. Además, se encuentra que la gestión y el liderazgo se orientan al conocimiento de la teoría. Se concluye que el liderazgo transaccional prevalece en los procesos burocráticos y en la cultura organizacional de las escuelas secundarias y que se gestan cambios en la dirección de los centros escolares para garantizar mayor participación del profesorado en la toma de decisiones para el buen funcionamiento de estos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Verónica Cruz Morales, Instituto Politécnico Nacional (IPN)

    Instituto Politécnico Nacional (IPN), Departamento de Gestión y Desarrollo de la Educación (GDE) en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás (SEPI ESCA UST). Manuel Carpio 471, Plutarco Elías Calles, Miguel Hidalgo, 11350 Ciudad de México, CDMX.

  • Jaime Alejandro Guevara Valdez, Instituto Politécnico Nacional (IPN)

    Instituto Politécnico Nacional (IPN), Departamento de Territorio y Ambiente (TA) del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y de Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD). 30 de Junio de 1520 s/n, La Laguna Ticomán, Gustavo A. Madero, 07340 Ciudad de México, CDMX

Referencias

Antonakis, J., Avolio, B.J., y Sivasubramaniam, N. (2003). Context and Leadership: An examination of the nine-factor full-range Leadership theory using the Multifactor Leadership Questionnaire. Leadership Quarterly, 14, 261-295.

Álvarez, Carmen. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(2), 267-279. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200016

Bass, B. (2000). Liderazgo y organizaciones que aprenden. Actas del III Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos. ICE Universidad de Deusto

Bass, B., y Avolio, B. (1995). Transformational leadership development. Manual for the MultifactorLeadership Questionnaire. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.

Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 9(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol9-issue2-fulltext-112

Burns, J.M. (1978). Leadership. New York: Harper & Row.

DOF 2014. ACUERDO número 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. Viernes 7 de marzo de 2014. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5335233&fecha=07/03/2014#gsc.tab=0

Flamand, L., Arriaga, R., y Santizo, C. (2020). Reforma educativa y políticas de evaluación en México, ¿instrumentos para abatir el rezago escolar y promover la igualdad de oportunidades?. Foro internacional, 60(2), 717-753. Epub 14 de agosto de 2020.https://doi.org/10.24201/fi.v60i2.2737

Flores-Flores, H. (2021). La gestión educativa, disciplina con características propias. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2832

Goleman, D. (2002). Liderazgo: El poder de la inteligencia emocional. Barcelona, España. Editorial Kairós.

Hernández, M. (2019). Reforma educativa y necesidades de formación de los directores de educación primaria en el Estado de México. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 9(18), 153–183. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.416

Higham, R., Hopkins, D., y Matthews, P. (2009). System Leadership In Practice. McGraw-Hill Education.

INEE. (2015). Evaluación del diseño de la oferta de formación continua del servicio profesional docente. https://www.inee.edu.mx/portalweb/suplemento12/evaluacion-formacion-continua-del-spd.pdf

INEGI. (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. Ciudad de México, México.

indeed. (2022, diciembre). Qué es el liderazgo transformacional: definición y ejemplos. https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-profesional/liderazgo-transformacional-definicion-ejemplos

Leithwood, K., Mascall, B., y Strauss, T. (2009). Distributed leadership according to the evidence. EEUU. Editorial Routledge Press.

Ley General del Servicio Profesional Docente 2013, de 11 de septiembre, que establece los criterios, los términos y condiciones para el Ingreso, la Promoción, el Reconocimiento y la Permanencia en el Servicio. DOF: 11/09/2013. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013#gsc.tab=0

Maxwell, J. (2020). The Leader's Greatest Return: Attracting, Developing, and Multiplying Leaders. HarperCollins Leadership.

Moreno-Casado, Héctor, Leo, Francisco M, López-Gajardo, Miguel A, García-Calvo, Tomás, Cuevas, Ricardo, & Sánchez-Oliva, David. (2021). Adaptación y validación de la escala de liderazgo MLQ-5X al contexto educativo español. Anales de Psicología, 37(2), 311-322. Epub 21 de junio de 2021.https://dx.doi.org/10.6018/analesps.37.2.425351

MUSICCO NOMBELA, D. (2020). La globalización, repensar McLuhan en el siglo XXI. Revista Comunicación y Hombre, 18, 13-15.

Ortega, M. (2016). Los directores aprendiendo de sus maestros. Psicogente, 19(36), 217-226. http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1293

Peraza Guzmán, A. (2016). La reforma educativa, realidades y perspectivas. El fracaso del normalismo y la implementación de nuevas políticas en el ejercicio de la docencia en México. Revista In Jure Anáhuac Mayab. 5(9), 108-131. http://injure.anahuacmayab.mx/index.php/injure/article/view/24/25

Pont Ferrer, B. (2017). Reformas educativas: el caso del liderazgo escolar en perspectiva comparada. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. [Tesis doctoral]. https://eprints.ucm.es/45556/1/T39403.pdf

Robinson, V., Lloyd, C., & Rowe, K. J. (2014). El impacto del liderazgo en los resultados de los estudiantes: Un análisis de los efectos diferenciales de los tipos de liderazgo. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 12(4), 13–40. https://repositorio.uam.es/handle/10486/663297

Santizo Rodall, C. (2011). Gobernanza y participación social en la escuela pública. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(50), 751–773. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662011000300005&lng=es&tlng=es.

Sardon Ari, D. (2017). Liderazgo transformacional y la gestión escolar en instituciones educativas primarias. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 19(3), 295–304. https://doi.org/10.18271/ria.2017.294

SEP. (2013). Programa Nacional de Carrera Magisterial. 01 de enero de 2013. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/programa-nacional-de-carrera-magisterial

SEP. (2017). La Autonomía curricular en el Nuevo Modelo Educativo. https://www.gob.mx/sep/documentos/la-autonomia-curricular-en-el-nuevo-modelo-educativo

SEP, (2020). Programa Sectorial de Educación 2020-2024. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/3046.pdf

SEP-SNTE. (2015). Programa Nacional de Carrera Magistral. Lineamientos Generales (2011). https://www.gob.mx/sep/documentos/lineamientos-generales-programa-nacional-de-carrera-magisterial

Sierra Villamil, G. (2017). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Revista EAN, 81(Julio-Diciembre), 111–128. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1562

Spillane, J., y Ortiz, M. (2016). Perspectiva distribuida del liderazgo y la gestión escolar: implicancias cruciales. En J. Weinstein (Ed.), Liderazgo educativo en la escuela nueve miradas, 155-176, Santiago, Chile. Universidad Diego Portales.

The Leadership Challenge, y John Wiley & Sons, Inc. (2017). LPI®: Inventario de prácticas de liderazgo® JAMES M. KOUZES & BARRY Z. POSNER (Informe de evaluación individual). https://www.leadershipchallenge.com/LeadershipChallenge/media/SiteFiles/resources/sample-reports/tlc-lpi-360-spanish-v5.pdf

Ugalde Villalobos, M. E., & Canales García, A. (2016). El liderazgo académico, comunicación asertiva y motivación. Revista Ensayos Pedagógicos, 11(2), 45-61. https://doi.org/10.15359/rep.11-2.2

UNESCO. (2017). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. París, Francia: UNESCO.

Vaillant, D. (2015). Liderazgo escolar, evolución de políticas y prácticas y mejora de la calidad educativa. Documento encargado para el Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2015, Educación para todos 2000-2015: logros y desafíos. In Education for All Global Monitoring Report 2015. ED/EFA/MRT/2015/PI/9. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4047.3126

Valle Tépatl, S., y Pérez Expósito, L. (2020). La mejora continua de la educación Principios, marco de referencia y ejes de actuación. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. México.

Publicado

2024-07-09

Cómo citar

Necesidades de formación y desafíos en la gestión y liderazgo escolar:: Un estudio en escuelas secundarias de la Ciudad de México. (2024). Revista Arista-Crítica, 4, 30-44. https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.4.10376