Chilean constituent process Between the Latin American democratic dream and the pendulum
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10530Keywords:
Chilean constituent process, New Latin American Constitutionalism, constitutional changeAbstract
The work explains the Chilean constitutional problem referring to its background and paths prior to the social outbreak of 2019. Through a proposal of stages of the problem, it seeks to describe the constitutional process that begins in 2019 with the irruption of the social outbreak and ends with the plebiscite of 2022, to then describe the design of the constitutional process
that begins in 2023 and is under development. The research hypothesis is that both constitutional processes have very different theoretical orientations. While the process that ended with the Project for a new Constitution of 2022 was inserted into the current of the New Latin American Constitutionalism and implied a democratic dream with a Latin American
imprint, the 2023 Process regressed to the categories of formal classical liberal constitutionalism. This design, far from the democratic majorities, entails important risks for the solution of the Chilean constitutional problem.
Downloads
References
Alterio, M. (2021). Entre lo neo y lo nuevo del constitucionalismo latinoamericano. Tirant lo Blanch.
Arce-Riffo, J. y Suárez-Cao, J. (2021) La paridad chilena y la lucha por una representación efectiva de las mujeres en política, Anuario de Derecho Público, (1), 129-147.
Benavides Ordóñez, J. (2016). Neoconstitucionalismo, nuevo constitucionalismo latinoamericano y procesos constituyentes en la región andina. Ius Humani: Revista de Derecho, (5), 173-188.
Busch Venthur, T. (2012). El Concepto de Constitución y la Incomodidad Constitucional en Chile. Global Jurist 12(2). https://doi.org/10.1515/1934-2640.1410
Busch Venthur, T. y Campos Díaz, M. (2021). Genealogía del constitucionalismo democrático en Chile: el trabajo del Grupo de los 24 en las propuestas de cambio constitucional. Revista De Derecho Político, (112), 355–382. https://doi.org/10.5944/rdp.112.2021.32230
Chahuan, M. (2021). Algunos comentarios críticos a las propuestas neoconstitucionalistas (y del nuevo constitucionalismo latinoamericano’) sobre el rol de los jueces. En G. Scivoletto y C. Martínez Cinca(Coord) Estado de Derecho y Legitimidad Democrática (pp. 159-194) Editores del Sur.
Charney, J. y Marshall, P. (2021). La Constitución después de octubre: el proceso constituyente frente a la crisis del neoliberalismo. Revista de Humanidades de Valparaíso, (17), 9-26. https://doi.org/10.22370/rhv2021iss17pp9-26
Contesse, J. y Verdugo, S. (2018). Auge y caída de un proceso constituyente: lecciones del experimento chileno y el fracaso del proyecto de Bachelet. Derecho y Crítica Social, 4(1), 139-148.
Eichholz, M. y Bascuñán, C. (2021). Refexión, debate y acuerdos del Grupo de Estudios Constitucionales para una nueva Constitución. Fundación Patricio Aylwin. http://fundacionaylwin.cl/wp-content/uploads/2021/07/Reflexio%CC%81n-debate-y-acuerdosdel-Grupo-de-Estudios-Constitucionales.pdf
Fuentes Saavedra, C. (2013). El Fraude. Hueders.
Gargarella, R. (2014). La sala de máquinas de la Constitución. Katz Editores.
Grupo de Estudios Constitucionales (1980) Compromiso por la Democracia. Manuscrito suscrito en Santiago, con fecha 9 de septiembre de 1980.
Heiss, C. & Szmulewicz, E. (2018). La Constitución política de 1980 en C. Huneeus, y O. Avendaño (Eds.) El sistema político de Chile (pp.57-83). Lom.
Heiss, C. (2021). Revuelta social y proceso constituyente en Chile. Revista de Ciencias Sociales Ambos Mundos, (2), 69-78. https://doi.org/10.14198/ambos.20981
Henríquez, M et al. (2020) Nueva Constitución con perspectiva de género. Documento preparado por profesoras de derecho constitucional como propuestas para el debate de una nueva Constitución. https://www.uchile.cl/documentos/nueva-constitucion-con-perspectiva-degenero_169952_0_3515.pd
Millaleo, S. (2021). Inclusión constitucional de los pueblos originarios en Chile: el desafío de la plurinacionalidad. Lom.
Negretto. G. (2015). La política del cambio constitucional en América Latina. Fondo de Cultura Económica, Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Ojeda-Pereira, I. (2022). Proceso constituyente en Chile y elección de pueblos originarios: Un análisis semántico con Digital Humanities. MAD, (46), 21–39. https://doi.org/10.5354/0719-0527.2022.68478
Palma González, E. (2007). De la Carta otorgada de 1980 a la Constitución Binominal de 2005. Derecho y Humanidades, (13).
https://derechoyhumanidades.uchile.cl/index.php/RDH/article/view/873
Palma González, E. (2015). 36 años demandando Asamblea Constituyente (1979-2015). En M. Fernández Gaete y C. Figueroa Claude (Ed) Fumando Opio. De la Asamblea Constituyente al Poder Ciudadano. Academia de Humanismo Cristiano y Mutante Editores.
PNUD (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. PNDP.
Pisarello,G. (2014). Procesos Constituyentes. Caminos para la ruptura democrática.Trotta.
Ponce de León Solís, V. (2021). La paridad de género en el proceso constituyente chileno: alcances, expectativas y desafíos. Revista De Derecho Político, (112), 383–413. https://doi.org/10.5944/rdp.112.2021.32233
Quiroz Villalobos, M.E (2019). Participación popular y presidencialismos fuertes en el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Revista Derecho del Estado, (44), 99–131. https://doi.org/10.18601/01229893.n44.05.
Ríos, L. (2022). Opinión definitiva sobre la Propuesta de Nueva Constitución aprobada por la
Convención Constitucional. https://www.diarioconstitucional.cl/2022/07/02/opinion-definitivasobre-la-propuesta-de-nueva-constitucion-aprobada-por-la-convencion-constitucional-por-elabogado-doctor-en-derecho-y-profesor-emerito-de-la-universidad-de-valparaiso-lautaro-rio/
Soto, F. y Welp, Y. (2017). Los diálogos ciudadanos. Chile ante el giro deliberativo.Lom.
Tórtora Aravena, H. (2019). El carácter descolonizador como rasgo material del Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. En F. Zúñiga Urbina y J. Gajardo Falcón (Coord) Constitucionalismo y procesos constituyentes. Una revisión crítica al Nuevo Constitucionalismo
Latinoamericano (Vol.2. pp.41-66). Thompson Reuters.
Viciano Pastor, R. y Martínez Dalmau, R. (2010). Los procesos constituyentes latinoamericanos y el nuevo paradigma constitucional. Ius, Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, (25), 7-29. https://doi.org/10.35487/rius.v4i25.2010.214
Zúñiga, F. (2022). El rechazo en el plebiscito chileno de 4 de septiembre de 2022: perspectivas
constitucionales. Cuadernos Constitucionales, (3), 77-98. https://doi.org/10.7203/cc.3.25721
Downloads
Published
Versions
- 2023-12-14 (2)
- 2023-07-28 (1)