Teoría del derecho, neoconstitucionalismo y derechos diferenciados
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.38.1051Palabras clave:
Teoría del derecho, Neo-constitucionalismo, Globalización, Derechos Diferenciados, Pluralismo JurídicoResumen
En las últimas décadas la ciencia jurídica y la disciplina del derecho se han fortalecido, precisamente
por la amplia producción académica, investigaciones que incluyen trabajo de campo, aparición de múltiples teorías del derecho, discusiones epistemológicas, deliberaciones metodológicas, entre otras posibilidades que amplían el campo jurídico, precisamente, en el presente artículo se reflexionara sobre las teorías del derecho que han impactado tanto la ciencia jurídica como el derecho constitucional en el siglo XX, hasta las primeras décadas del XXI, iniciando con las posiciones de Kelsen y Hart, para pasar a referenciar las corrientes protagonistas de la
transformación constitucional como el Neo-constitucionalismo y el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano y sus efectos en la región, para exponer problemas de carácter interdisciplinario y que caracterizan la ciencia jurídica contemporánea como el pluralismo jurídico, la globalización y particularmente el reconocimiento de los derechos diferenciados en contextos
como América Latina en términos generales y en Colombia de forma específica.
Descargas
Referencias
Bernal Pulido, C. (2014). Derechos fundamentales, juristocracia constitucional e hiperpresidencialismo en América Latina. En: Justicia constitucional, derechos humanos y democracia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bonilla Maldonado, D. (2009). Introducción. Teoría del Derecho y trasplantes jurídicos: La estructura del debate. En: Teoría del Derecho y trasplantes jurídicos. Bogotá: Siglo del Hombre.
Bonilla Maldonado, D. (2006). La Constitu- ción multicultural. Bogotá: Siglo del Hombre.
Carbonell, M. (2010). El neoconstituciona- lismo: significados y niveles de análisis. En: El canon Neoconstitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ceccherini, E. (2002). El derecho a la iden- tidad cultural: Tendencias y problemas en las constituciones recientes. En. Derechos funda- mentales y Estado. Memoria del VII congreso iberoamericano de Derecho Constitucional. México: UNAM.
Chiassoni, P. (2012). Desencanto para abogados realistas. Bogotá: Universidad Exter- nado de Colombia.
Córdova Vianello, L. (2013). Derecho y poder. Kelsen y Schmitt frente a frente. México: F.C.E. y UNAM.
Correas, O. (2009). Introducción a la socio- logía jurídica. México: Fontamara.
Einar Himma, K. (2011). Derecho y moral: el debate entre el positivismo incluyente y excluyente. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Engle Merry, S. (2007). Pluralismo jurídico. Bogotá: Siglo del Hombre.
Fajardo Sánchez, L. A. (2006). Los invisibles y la lucha por el derecho en Colombia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Fariñas Dulce, M. J. (2014). Democracia y pluralismo: Una mirada hacia la emancipa- ción. Madrid: Dykinson.
Ferrari, V. (2006). Derecho y sociedad. Elementos de sociología del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Gessner, V. (2013). El otro derecho compa- rado. Ensayos obre cultura y seguridad jurídica en la era de la globalización. México: UNAM.
Guastini, R. (2007). Estudios de teoría consti- tucional. México: Fontamara, 2007.
Keeley, B. y Love, P. (2011). De la crisis a la recuperación. Causas, desarrollo y consecuencias de la Gran Recesión. México: OCDE y UNAM.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicul- tural: Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.
Kennedy, D. (2012). La enseñanza del derecho como forma de acción política. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
López Calera, N. (2002). El concepto de derechos colectivos. En: Identidades culturales y derechos humanos. Madrid: Dykinson.
López Calera, N. (2000). ¿Hay derechos colectivos? Individualidad y socialidad en la teoría de los derechos. Barcelona: Ariel.
Luzia Colaco, T. (2008). O despertar da Antropologia Jurídica. En: Elementos de Antro- pologia Jurídica. Florianópolis.
Medici, A. (2013). Nuevo constituciona- lismo latinoamericano y giro de colonial. Seis proposiciones para comprenderlo desde un pensamiento situado y crítico. En: Revista El Otro Derecho. No. 48. Bogotá: ILSA.
Mondragón Báez, H. H. (2002). Visibilidad de un sector social y de sus derechos colectivos. En: Cuadernos Tierra y Justicia. No 7. Bogotá: ILSA.
Navas Patrón, Á. (2004). Hans Kelsen: arquitecto y visionario del derecho internacional. En: Hans Kelsen 1881-1973. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Sánchez Botero, E. (2006). Entre el juez Salomón y el Dios Sira. Decisiones intercultu- rales e interés superior del niño. Bogotá: Unicef y Universidad de Ámsterdam.
Santos, B. de S. (2011). Refundación del Estado en América Latina. Perspectiva desde una epistemología del Sur. Bogotá: Siglo del Hombre.
Santos, B. de S. (2009). Pensar el Estado y la sociedad: Desafíos actuales. Buenos Aires: Clacso. Sarlo, Ó. (2012). La gira suramericana de Hans Kelsen en 1949: el frente sur de la teoría pura. En: Ecos de Kelsen: Vida, obra y contro- versias. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Stone Sweet, A. y Matthews, J. (2013). Proporcionalidad y constitucionalismo. Un enfoque comparativo global. Bogotá: Univer- sidad Externado de Colombia.
Taylor, C. (2001). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: F. C. E.
Teubner, G. (2005). El derecho como sistema autopoiético de la sociedad global. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Twining, W. (2003). Derecho y globalización. Bogotá: Siglo del Hombre.
Viciano Pastor R. y Martínez Dalmau, R. (2014). La Constitución democrática, entre el neoconstitucionalismo y el nuevo constitucio- nalismo. En Revista el Otro Derecho. No. 48. Bogotá: ILSA.