Colombia: Del Estado social a la esquizofrenia constitucional

Autores/as

  • Juan Carlos Arias Duque

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.38.1053

Resumen

La situación colombiana condujo a nuestro constitucionalismo a que llegara al Estado social a partir de 1991, cuando las doctrinas del Consenso de Washington, formuladas desde 1989 imponían su desmonte, en desarrollo de las cuales terminamos envueltos en una incoherencia de proporciones catastróficas para los ciudadanos a los que el Estado social destinaba toda su protección: a los de menos oportunidades para sobrevivir.

Descargas

Referencias

Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países. Barcelona: Deusto S.A.

Arias Duque, J. C. (2006). El sistema acusatorio colombiano análisis desde su implementación. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.

Arias Duque, J. C. (2014). La agonía del Estado y el ocaso del ciudadano. Bogotá: Amazon.

Ávila Torres, J. (2012). El mandato del Estado del Estado Social de Derecho en la Constitución colombiana: los derechos sociales y el mínimo vital. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Becassino, Á. (2015). El laberinto de la paz. Bogotá: Géminis LTDA.

Berger, P., & Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. México: Amororrtu Editores.

Blom, P. (2010). Gente Peligrosa. El radicalismo olvidado de la ilustración europea. Barcelona: Anagrama.

Casado., I. V. (2009). Fundamentos del derecho constitucional contemporáneo. Bogotá: Legis.

Corte Constitucional, Colombia, Sentencia T-406, T-406 (Corte Constitucional 5 de Junio de 1992).

Faria, J. E. (1997). La globalización y el futuro de la justicia. Jueces para la democracia., 89-93.

Galvis, L. (1986). Filosofía de la constitución de 1886. Bogotá: Lito Camargo.

García Pelayo, M. (1984). Derecho constitucional comparado. Madrid: Alianza Universidad Textos.

Huberman, L. (1936). Los bienes terrenales del hombre. Bogotá: Editorial Génesis.

Kaufmann, A. (2002). Filosofía del derecho. Bogotá: Siglo del Hombre; Universidad Externado.

Llano V. (2013). Prácticas jurídicas locales desde los actores del conflicto armado en Colombia en Revista IUSTA, No. 39, Edición Julio- diciembre de 2013, (pp. 257-287)

Martínez, D. (16 de julio de 2006). El Tiempo. Obtenido de “Me voy frustrado”: http://www.el tiempo.com/archivo/documento/MAM-2102974

Nieto Gutiérrez, J. I. (1975). El renacimiento y los orígenes del mundo moderno. Madrid: Planeta.

Nieto, J. I. (1975). El renacimiento y los orígenes del mundo moderno. Madrid: Planeta.

Quitmann, H. (1989). Psicología humanís- tica. Herder.

Rodríguez Garavito, C., & Uprimny, R. (2006). ¿Justicia para todos o seguridad para el mercado? El neoliberalismo y la reforma judicial en Colombia. En ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. (pp. 109 y ss). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Smith, A. (2011). La riqueza de las naciones. Alianza Editorial. Toro Hardy, A. (2007). Hegemonía e Imperio. Bogotá: Villegas Editores.

Viamonte, C. S. (21 de julio de 1789). Los derechos del hombre en la Revolución Francesa. Sesión de la Asamblea Nacional del 21 de julio de 1789 (p. 121). Ediciones Facultad en Derecho UNAM.

Zagrebelsky, G. (2013). El derecho dúctil. Granada: Trotta.

Zapata, R. A. (2000). Del socialismo al neoliberalismo. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.

Descargas

Publicado

2017-09-28

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Arias Duque, J. C. (2017). Colombia: Del Estado social a la esquizofrenia constitucional. Verba Luris, 38, 63-79. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.38.1053