Alfabetismo jurídico en las facultades de derecho en Colombia: ¿Fundamental en la democracia y el orden social?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.42.5657

Palabras clave:

Participación comunitaria, Desarrollo participativo Enseñanza jurídica

Resumen

El presente artículo de reflexión se deriva de la investigación “Competencias ciudadanas y participación comunitaria” realizada en Fontibón localidad de Bogotá por investigadores de la facultad de derecho la universidad Santo Tomás.

El artículo tiene como objetivo hacer una reflexión y una propuesta que contribuya a las debilidades de la democracia y el estado de derecho de algunas las comunidades. La disertación parte de la idea central del escrito que plantea que el desorden del Estado es debido en parte a la desobediencia de las normas jurídicas de los ciudadanos que posiblemente tenga en una de sus fuentes la ignorancia de las mismas normas y el desconocimiento de principios tanto políticos como de sus derechos y deberes ciudadanos, que por la misma situación no han interiorizado estas reglas del juego lo que se traduce en carencia de conductas positivas al respecto.

Frente a la problemática se expone la estrategia de un alfabetismo jurídico apoyado por la investigación acción participativa entre las facultades de derecho y las comunidades en Colombia dentro del marco constitucional vigente y el espíritu humanístico de la academia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • DALIA CARREÑO DUEÑAS, Universidad Santo Tomás

    Licenciada en filosofía y ciencias religiosas, abogada, especialista en derecho penal, magister en educación, doctoranda en derecho de la universidad de buenos aires. Investigadora asociada. Docente investigadora de la universidad Santo Tomás y universidad Católica de Colombia.

  • ÁLVARO HERNÁN MORENO DURÁN, Universidad Santo Tomás

    Sociólogo, universidad nacional de Colombia, especialista en estudios de américa latina, universidad de parís III Sorbonne nouvelle, magíster en políticas sociales y modos de vida, universidad de parís 8 vincennessaint-denis, doctor en sociología, universidad de parís 8 vincennes-saint-denis. Profesor Senior ante Colciencias, profesor investigador Universidad Santo Tomás

  • JANETH MILENA PACHECO BAQUERO, Universidad Santo Tomás

    Abogada, universidad Externado de Colombia, magíster en ciencia política de la universidad de parís II pantheón-assas. Doctora en derecho público de la universidad de Bourdeaux. Profesora universidad Santo Tomás

Referencias

Argumedo, M. y otros. “Las estrategias de formación de sujetos en los proyectos de extensión universitaria de la UNLP”. En: KROTSCH, Pedro (org.). La Universidad Cautiva. Al Margen. La Plata, 2002, pp. 295-309.

Bellamy, R. (2005). Norberto Bobbio: Estado de Derecho y Democracia. Cuaderno de Filosofía del Derecho, 73-80. Brusilovsky, Silvia. “Recuperando una experiencia de democratización institucional y social: La extensión universitaria en la Universidad de Buenos Aires (1956-1966)”. En: Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. UBA: Buenos Aires, 1998 7(12): 31-41.

Castelo Branco Correia, J. Neoliberalismo en
crisis y los retos de la Extensión Universitaria Dialógica y Transformadora. Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria. Costa Rica, 2008.

De Sousa, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana, 17-39.

Forero, J. (2014) El valor superior de la Justicia en la Unión Europea. Especial referencia al Estado Constitucional Social y Democrático de Derecho Español en Revista Verba Iuris, Edición No. 31, Documento extraído el 5 de junio de 2018 de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verba iuris/article/view/59/53

Furfaro, C. A. (2010). La alfabetización jurídica en las facultades de Derecho: ¿extensión o comunicación?, En: Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; año 7, no. 40 Freire, Paulo. ¿Extensión o comunicación? 24a ed. Siglo XXI: México, 2007.

Freire, P. (2008). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. 2a. ed. Siglo XXI: Buenos Aires.

García Villegas, M. (14 de Julio de 2018). Zapping Cultus. Obtenido de La eficacia simbólica del Derecho: https://zappingcultus.wordpress.com/2015/09/02/laeficacia-simbolica-del-derecho/

Moreno Durán, Á., & Ramírez, J. (2013). Pierre Bourdieu: Proyección Siglo XXI. Bogotá, D.C.: Ambassade de France.

Guarín, E. (2015). Una aproximación filosóficojurídica al sentido de la expresión: “Realización efectiva de los derechos”, en Revista Verba Iuris, Edición No. 34, Documento extraído el 8 de mayo de 2018 de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/16/14

Torregrosa N, La producción de artículos científicos, Verba luris: Núm. 30 (2013): Verba Iuris - Edición 30

Torregrosa N, El artículo Científico que debemos escribir y como escribirlo , Verba luris:
Núm. 33 (2015): Verba Iuris - Edición 33

Torregrosa N, Torregrosa R, (2016). ABC del artículo científico: pasos básicos para producir artículos científicos. 5ª Ed. Bogotá, D.C. (Colombia): Universidad Libre. Facultad de Derecho. Instituto de Posgrados

Wolkmer, A. (2006). Introducción al pensamiento jurídico crítico. Facultad de Derecho de la UASLP: San Luis Potosí, México.

Descargas

Publicado

2019-10-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Alfabetismo jurídico en las facultades de derecho en Colombia: ¿Fundamental en la democracia y el orden social?. (2019). Verba Luris, 42, 35-45. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.42.5657

Artículos similares

21-30 de 31

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a