Acción humanitaria y desarrollo
El gran debate
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.31.58Palabras clave:
Ayuda Humanitaria, Enfoque de Clúster, Enfoque VARD (Vinculación Ayuda, Rehabilitación y Desarrollo), Análisis de Capacidades y Vulnerabilidades.Resumen
El debate sobre la vinculación entre la ayuda humanitaria, la rehabilitación pos desastre y la cooperación para el desarrollo, es el centro de análisis de este artículo. Se enmarca en la evolución de los enfoques teóricos, políticos y operativos; en los nuevos tipos de emergencias y en las lecciones aprendidas de las dos últimas décadas. La relación entre las emergencias y el desarrollo, ha llevado al debate (…) “sobre la necesidad de vincular la ayuda humanitaria y la cooperación para el desarrollo, de forma que sus objetivos se complementen y refuercen mutuamente. La expresión que ha dado nombre a estos debates ha sido la de Vinculación Ayuda de emergenciaRehabilitación-Desarrollo (VARD).” (Cortés, 2006) En la actualidad, es indiscutible la necesidad de trabajar sobre alternativas que reduzcan la frecuencia, intensidad e impacto que producen las emergencias; hacer a las personas, las familias y las economías menos sensibles, más resistentes y más capaces de recuperarse. De ahí la importancia de ir más allá de la parte teórica y llevar a la operatividad al Enfoque VARD, mediante el uso de herramientas ya existentes en la fase de emergencia como son los Clústers y metodologías estandarizadas aptas tanto para la fase de emergencia como para el desarrollo.
Descargas
Referencias
Agerback, Linda (1998), “Romper el ciclo de la violencia. Promover el desarrollo en situaciones de conflicto”, Desarrollo en Estados de guerra. EADE, Deborah (ed.). Oxfam-CIP-Intermón, Madrid, 1996, pp.28- 34. Disponible en internet: http://www.developmentinpractice.org/sites/developmentinpractice.org
Anderson, Mary y Woodrow, Peter (1989). Rising from the Ashes. Development Strategies in Times of Disaster, Westview Press-UNESCO, Boulder (Colorado). Reeditado en 1998 por Intermediate Technology Publications, Londres. Disponible en internet: http://es.scribd.com/doc/61201714/Analisis-de-Capacidadesy-Vulnerabilidades
Anderson, Mary (1999), Do no harm. How aid can support peace and war, Lynee Rienner Publishers, Boulder (Colorado) y Londres.
Buchanan-Smith, Margaret y Maxwell, Simon. Linking Relief and Development: “An introduction and overview”. IDS Bulletin. Vol. 25, No. 4, October 1994. University of Sussex. UK. Disponible en internet: http://www.eldis.org/fulltext/LinkingReliefandDevelopment.pdf
Comisión de las Comunidades Europeas (1996), Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la vinculación de laayuda, la rehabilitación y el desarrollo (VARD), COM (96) 153 final, Bruselas, 30 de abril
Commins, Stephen (1996). En la línea de fuego. Desarrollo en situaciones de conflicto. El continúo borroso Desarrollo en Estados de guerra. EADE, Deborah (ed.). Oxfam-CIPIntermón, Madrid, 1996, pp. 4-11. Disponible en internet: http://www.developmentinpractice.org
Cortés, Donoso. “Más allá de la Ayuda Humanitaria: Rehabilitación Posbélica y Construcción de la Paz”. Revista española de Desarrollo y Cooperación. Número extraordinario 2006. Disponible en Instituto Universitario de desarrollo y Cooperación (IUDC) en www.iecach.org
Cuny, Frederick. (1983). Disasters and Development. Oxford University Press. Edited by Susan Abrams for Oxfam America; sponsored by Oxfam America
Davis, Jan. y Lambert, Robert (2002), Engineering in Emergencies. A Practical Guide for Relief Workers, ITDG Publishing, Londres.
Fox, Fiona (2001), “New humanitarism: does it provide a moral banner for the 21st century?” en Disasters, vol. 25, nº 4, Overseas Development Institute, Londres, pp. 275-289.
Harvey, Paul y Lind, Jeremy (2005). Dependency and humanitarian relief a critical analysis. Researched, written and published by the Humanitarian Policy Group at ODI. Disponible en internet: http://www.odi.org.uk/hpg/papers/HPGreport19.pdf
Harvey, Paul y Bailey, Sarah (2011). Programas de Transferencias de Efectivo para Emergencias. Informe de Buenas Prácticas.
Humanitarian Practice Network. Disponible en internet: www.odihpn.org Harvey, P. (2007) Cash-Based Responses in Emergencies, Informe 24 de HPG. Londres: ODI.
Iasc (2000), Global humanitarian assistance 2000. An independent report commissioned by the IASC from Development Initiatives, Inter-Agency Standing Committee, Office for the Coordination of Humanitarian Affairs, Naciones Unidas, Ginebra. Disponible en internet: http://www.devinit.org/3p5-1.pdf
IDNDR (2000), About the International Decade for Natural Disaster Reduction. Disponible en internet: http://www.oneworld.org/idndr/about.html
Lavell, Allan (Comp.) (1994), Viviendo en riesgo, La Red-FLACSO-CEPREDENAC, Bogotá. Disponible en internet:
www.desenredando.org
Lavell, Allan (1999). Un encuentro con la verdad: Los desastres en América Latina durante 1998. La Red – FLACSO.www.desenredando.org
Lavell, Allan (2003). La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. CEPREDENAC-PNUD. Panamá, 2003. Disponible en Internet:http:// www.desenredando.org/public/libros/2006/ ges_loc_riesg/gestion_riesgo_espanol.pdf
IECAH (2010). La vinculación entre ayuda de emergencia, rehabilitación y desarrollo. Estado de situación a nivel internacional y aportaciones para la formulación de una política de la oficina de acción humanitaria.
Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) junio de 2010. Disponible en internet: http://www.urd.org/ img/pdf/vard_ieca_urd.pdf
Lavell, Allan (1998) un encuentro con la verdad: los desastres en América Latina durante 1998. En www.dadixonline.org.
Macrae, Joanna (2001), Aiding recovery? The crisis of aid in chronic political emergencies, ZedBooks con ODI, Londres.
Macrae, Joanna y Harmer, Adele. (2004). Beyond the continuum. An overview of the changing role of aid policy in protracted crises’, HPG Research Briefing No. 16, London: ODI. Disponible en internet: http://www.odi.org.uk/resources/docs/279.pdf
Macrae, Joanna. (2012) ‘The continuum is dead, long live resilience’, in VOICE Out Loud 15, p. 8. Disponible en internet: http:// www.ngovoice.org
Ocharan, Jacobo (2003). “Calidad en la acción humanitaria”. Revista Española de Desarrollo y Cooperación. Núm. 12, Diciembre 2003. PP.: 121-143. Disponible en vLex: http://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/calidad-accion-humanitaria-224520305
Pérez de Armiño, Karlos (2002), La vinculación emergencia - desarrollo en el marco del “nuevo humanitarismo”. Reflexiones y propuestas, Temas de Cooperación, nº 13, Coordinadora de ONG para el DesarrolloEspaña, Madrid.
Reunión conjunta de las Juntas Ejecutivas de PNUD/UNFPA, UNICEF, ONU-Mujeres y PMA 4 y 7 de febrero de 2011. Nueva York. La eficacia de las intervenciones de emergencia y la transición a actividades de recuperación y desarrollo a largo plazo: lecciones aprendidas. Disponible en internet: http://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/ resources/wfp230754.pdf
Rey, Francisco. “Nueve reflexiones y algunas tesis sobre acción humanitaria en el siglo XXI” Revista Española de Desarrollo y Cooperación, nº 8, primavera / verano 2001. PP.: 9-23. Disponible en: http://libros-revistas-derecho.vlex. es/vid/nueve-reflexiones-tesis-humanitariasiglo-xxi-225102729
Rey, Francisco; Nuñez, Jesús; Salvador, María y García, Fernando. La Acción Humanitaria en 2003-2004. Años convulsos, respuesta insuficiente. Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria. IECAH. Madrid, 2005. Disponible en internet: http://www.iecah.org/web/images/stories/publicaciones/libros/descargas/InformeIECAH.pdf
Rey, Francisco (2007). “La planificación de la acción humanitaria, o si la lechera hubiera usado el marco lógico”. Revista Española de Desarrollo y Cooperación. Núm. 20, Julio 2007. PP.: 97-109. Disponible en vLex: http://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/planificacion-humanitaria-lechera-usadologico-223353085
Roche, Chris (1996). “Operacionalidad en la turbulencia. La necesidad de un cambio”. Desarrollo en Estados de guerra. EADE, Deborah (ed.). Oxfam-CIP-Intermón, Madrid, 1996, pp. 17-27. Disponible en internet: http://www.developmentinpractice.org/sites/developmentinpractice.org
Saenz, Paola (2006). “La vinculación asistencia humanitaria – desarrollo: puntos de encuentro y desencuentro en un mundo `unipolar´” Revista Española de Desarrollo y Cooperación. Monográfico: Más allá de la ayuda humanitaria: Rehabilitación posbélica y construcción de la paz. Disponible en internet: http://www.iecah.org/web/images/stories/publicaciones/libros/descargas/N_especial_AH_y_CP_Revista_IUDC.pdf UNDG/ECHA Working Group on Transition.
Guidance of note the early recovery. April 2008. Disponible internet: http://ochanet.unocha.org/p/Documents/Guidance%20note%20on%20Early%20Recovery.pdf
VOICE & CISP (2012) ‘Linking Relief to Rehabilitation and Development. Towards a more joined up approach enhancing resilience and impact. Disponible en internet: http://www.ngovoice.org
Working Group on UNDG-ECHA PostCrisis Transition. www.undg.org