Feminicidio, impunidad o seguridad jurídica en la política criminal colombiana
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.0.1027Palabras clave:
Feminicidio, impunidad, violencia contra la mujer, seguridad jurídica, olítica criminal colombianaResumen
El presente artículo, resultado de investigación, puntualiza de forma clara, las subreglas que en Colombia se han determinado a través de la creación de un delito autónomo, denominado por el legislador como Feminicidio, que expresa una garantía a una problemática social en la cual, los delitos contra la mujer se han recrudecido y derivan en conductas punibles como el homicidio y las tentativas. Por tal motivo se indica, que, si bien es cierto, se considera un delito autónomo, se ha investigado acerca de su pertinencia, para obtener una certeza acerca de fenómenos como la impunidad o la verdadera seguridad jurídica, por tanto, se han planteado preguntas, objetivos, desarrollos temáticos y otros elementos que permiten discurrir sobre el tema de estudio
Descargas
Referencias
Bunge, M (2010); Teoría de la investigación. 18-22 Vol. 10, Editorial Futuro.
Kelsen, Hans, Teoría general de las normas México D.F. Trillas. 1994. Edición; 1a. ed.
Medina (2012); El análisis de las costumbres humanas. 133 – 134 Vol. I, Editorial Planeta.
Univ. Estud. Bogotá (Colombia) N° 12: 293-309, enero-diciembre 2015
Webgrafía
Arteaga, B. (2010); Contextos socioculturales de los Feminicidios en el Estado de México: nuevas subjetividades femeninas. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000100001
Baiz, V. (2008) Impunidad: como factor desencadenante de la criminalidad. Recuperado de http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-95982008000200003&lng=es&nrm=i Castro, F. (2009); ¿Inseguridad o temor? Impunidad, politiquería y posibles soluciones. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 001520090002000 09
Contreras, J. (2011); El precedente judicial en Colombia: Un análisis desde la teoría del derecho. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v41n115/v41n115a04.pdf
Incháustegui (2014); Sociología y política del Feminicidio; algunas claves interpretativas a partir de caso mexicano. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-69922014000200004
Mantilla, E. (2009) “Interpretar”: ¿aplicar o crear derecho? análisis desde la perspectiva del derecho privado Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68512009000200015
Marión, G. (2012) El precedente en la dimensión de la seguridad jurídica. Recuperado de. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122012000100008
Munévar, D. (2012); Delito de Feminicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v14n1/v14n1a06.pdf
Sandoval, B. (2016); Enfoque de la corrupción estructural: poder, impunidad y voz ciudadana. Recuperado de. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032016000100119
Villa, G. (2016); Perdón y reconciliación:una perspectiva psicosocial desde la no violencia. Recuperado de. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682016000100007
Jurisprudencia
Corte Suprema de Justicia (CSJ). Colombia. M. P.: Patricia Salazar Cuéllar. Número de Proceso: 41457. Número de Providencia: Sp 2190-2015. Clase de Actuación: Casación. Corte Constitucional (CC). Colombia.
Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado. Sentencia C-297 de 2016. Referencia: expediente D-11027. Asunto: Demanda de inconstitucionalidad contra el literal e) del artículo 2º (parcial) de la Ley 1761 de 2015 “Por la cual se crea el tipo penal de Feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones”
(Rosa Elvira Cely).