La ciudadanía juvenil y los mecanismos de participación en jóvenes

El Estatuto de Ciudadanía Juvenil (Ley 1622 de 2013) y la construcción de la realidad desde el derecho

Autores/as

  • Diana Varón Cárdenas Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.31.51

Palabras clave:

Ciudadanía juvenil, Derecho, Participación política, Participación, Jóvenes, Juventud

Resumen

Conceptos como los de joven, ciudadanía y participación son categorías en tensión ya que son construidas por diferentes prácticas y saberes que disputan el sentido de cada una de éstas. El derecho es una de las prácticas y saberes desde la cual se elaboran sentidos de estas categorías, por tanto puede decirse que el derecho también construye sujetos y elabora realidades. El artículo presenta los sentidos que se construyen desde la norma (Ley 1622 de 2013) sobre dichas nociones. Esta Ley representa avances frente a lo estipulado en la antigua Ley de Juventud, pero sigue consolidando lecturas de los procesos y prácticas juveniles desde una visión formalista.

Descargas

Referencias

Acosta, F. & Barbosa, D. (2005). Participación, Organización y Ciudadanía juvenil. Consultado en http://www.redcreacion.org/documentos/simposio4if/Facosta.html

Acosta, F. (2008). Densidades transformadas de la producción política de los y las jóvenes. Revista Argentina de Sociología. (6), 121-147. Recuperado de: http://www.scielo. org.ar/pdf/ras/v6n11/v6n11a07.pdf

Acosta, F. (2011). Sentidos y prácticas políticas en el mundo juvenil universitario. Colombia: Editorial Universidad Nacional De Colombia.

Botero, P. & Torres, J (2008). Perspectivas teóricas para comprender la categoría de participación ciudadana-política juvenil en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 565-611. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/238/122

Congreso de Colombia. (1997). Ley 375 por la cual se crea la ley de juventud. Diario oficial 43079

Congreso de Colombia. (2013). Ley 1622 por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil. Diario oficial 48776 Constitución Política de Colombia. (1991).

Cubides, H. (2010). Participación política y organización de jóvenes en Colombia vista desde la tensión “plan de organización-plan de consistencia”. En Alvarado, S.V & Vommaro, P. Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas 1960-2000 (113-136). Argentina: Clacso

Dreyfus, H. (2001). Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión

Escobar, M. (2004). Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1985-2003. Bogotá: Universidad Central.

Gutiérrez, M. (2011). Nuevas expresiones políticas: nociones y acción colectiva de los jóvenes en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Hall, S. (2010). Identidad y representación. En Restrepo, E. & Walsh, C. Sin Garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (337-447). Popayán: Evión Editores, Universidad Andina Simón Bolívar.

Muñoz, Germán (sin fecha) Ser joven hoy: los discursos significativos. Consultado La ciudadanía juvenil y los mecanismos de participación en jóvenes en http://semillerojovenes.wordpress.com/bibliografia/

Muñoz, G. (2008). Lo privado de lo público para jóvenes universitarios de Colombia. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, (6)2, 769 – 800.

Muñoz, G. & Muñoz, D. (2008). Ciudadanía juvenil como ciudadanía cultural: una aproximación teórica desde los estudios culturales. En Revista Argentina de Sociología, 6(11), (217-236) Argentina. Consultado en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=s166932482008000200011&script=sci_arttext Muñoz, G. (2011). Jóvenes, culturas y poderes. Colombia: Siglo Del Hombre.

Muñoz, G. (2011a). Prácticas políticas de jóvenes “Desde abajo y a la izquierda”. En Amador, J. & García, R. La Acción Colectiva: Voces y Experiencias de Organizaciones Juveniles de Bogotá (31-73). Colombia: Fondo De Publicaciones De La Universidad Distrital.

Ocampo, A. M. (2011). Ciudadanía juvenil, juventud y Estado: discursos de gobierno sobres sus significados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(9), (287-303). Consultado en http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/357

Reguillo, R. (2003). Ciudadanías juveniles en América Latina. Revista Última Década, No. 019 (1-20).Consultado en http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v11n19/art02.pdf

Sandoval, F. (2002). Perspectivas de análisis acerca del mundo juvenil. En Jóvenes del Siglo XXI: sujetos y actores en una sociedad en cambio (157-217). Chile: Ediciones UCSH.

Tatis, J. (2013). Marcos normativos de la participación juvenil en Colombia: de la ley de juventud (375 de 1997) a la ley estatutaria de ciudadanía juvenil (1622 de 2013). Boletín Observatorio Javeriana de Juventud, (12). Consultado en http://puj-portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Centro_Atico/pruebas2/boletin_ojj/boletin_ojj_n12

Varón, D. (2013). Representaciones del derecho en las organizaciones de jóvenes en Bogotá: un acercamiento a partir de las relaciones entre organizaciones de jóvenes e instituciones público-distritales. Avance de investigación. Memorias de XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología-ALAS Chile.

Descargas

Publicado

2014-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Cárdenas, D. V. (2014). La ciudadanía juvenil y los mecanismos de participación en jóvenes: El Estatuto de Ciudadanía Juvenil (Ley 1622 de 2013) y la construcción de la realidad desde el derecho. Verba Luris, 31, 115-134. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.31.51

Artículos similares

1-10 de 101

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.