Transformación de la naturaleza jurídica de la acción de tutela: Análisis en el ámbito del derecho a la salud en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.38.1055Resumen
La acción de tutela es un mecanismo consagrado en el ordenamiento jurídico colombiano, cuyo objetivo es la protección inmediata de los Derechos Fundamentales, siempre que estos resulten transgredidos o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública, de un particular encargado de la prestación de un servicio público, o respecto de quienes el solicitante se encuentre en estado de subordinación e indefensión. Este instrumento ha sido concebido con una naturaleza residual y subsidiaria, debido a que solo es procedente cuando no se dispone de otro medio de defensa judicial; salvo que se utilice como un medio transitorio para evitar un perjuicio irremediable. No obstante, este carácter se ha ido transformando con el uso masivo que de esta acción se da, sobre todo en lo que concierne a la defensa del derecho a la salud, ya que, a pesar de la existencia de otros mecanismos destinados para el mismo propósito, se acude a esta de manera preferente y alternativa.
Descargas
Referencias
Arbeláez, M. (2006). Derecho a la salud en Colombia: El acceso a los servicios del sistema general de seguridad social en salud. Bogotá: Cinep.
Botero, M. (2006). La acción de tutela en el ordenamiento constitucional colombiano. Bogotá, Colombia.
Correa, H. (2009). Derecho procesal de la acción de tutela. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.
González, N. (2014). La acción de tutela como medio eficaz para la protección de los derechos a la salud. Bucaramanga, Colombia: Editorial UIS.
Rhenals, E (2013). El activismo judicial en el reconocimiento de los Derechos Funda- mentales de los toxicómanos en Colombia en Revista IUSTA, N.º 39, julio-diciembre de 2013, pp. 291-318
Rozo, E. (2006). Las garantías constitucionales en el derecho público de América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Quinche, M. (2015). Derecho constitucional colombiano. Bogotá, Colombia: Temis. Revistas
Cifuentes, M. (1997). La acción de tutela en Colombia. Revista Ius et Praxis, 3 (1), (165-164).
Gallego, J (2014). Paradoja y complejidad de los Derechos Humanos en la sociedad moderna. Sentido y comunicación en Revista IUSTA, No. 40, enero-junio de 2014, pp. 143-165
Estevez, J. L. (1956). Sobre el concepto de naturaleza jurídica. Anuario de filosofía del derecho, (4), 156-182. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2057273
Corte Constitucional, Colombia, Sala Plena. (1 de octubre de 1992) Sentencia C-543. [MP José Gregorio Hernández]
Corte Constitucional, Colombia, Sala Séptima de Revisión. (25 de septiembre de 2003). Sentencia T-859. [MP Eduardo Montea- legre Lynett].
Corte Constitucional, Colombia, Sala Segunda de Revisión. (31 de julio de 2008). Sentencia T-706. (MP Manuel José Cepeda Espinosa).
Corte Constitucional, Colombia, Sala Novena de Revisión. (19 de abril de 2013) Sentencia T-241. [MP Luis Ernesto Vargas Silva]
Corte Constitucional, Colombia, Sala Tercera de Revisión. (26 de marzo de 2015) Sentencia T-121. [MP Luis Guillermo Guerrero Pérez]
Corte Constitucional, Colombia, Sala Cuarta de Revisión. (31 de marzo de 2016) Sentencia T-150. [MP Gabriel Eduardo Mendoza]
Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Legis
Congreso de Colombia. (2015). Ley 1755. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento y de lo Contencioso Administrativo. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=62152
Congreso de Colombia. (19 de noviembre de 1991). Artículo 6 (Capítulo I). Decreto 2591 de 1991. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/lacorte/DECRETO%202591.php
Corporación Excelencia en Justicia (4 de octubre de 2013). Confianza y uso de la acción de tutela en Colombia. Recuperado de http://www.cej.org.co/index.php/justiciome tros3/3582-confianza-y-uso-de-la-accion-de- tutela-en-colombia
Hernández, M. (2012). Deslinde. La crisis de la salud y la Ley 100 de 1993, 8 (46), 60-67. Recuperado de http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/46-7.pdf
Semana. (2013). Saludcoop, el desfalco de la historia. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/desfalco-de-salucoop/365644-3
Defensoría del Pueblo. (2016). La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social 2015. 10ª ed. Bogotá: Defensoría del Pueblo.