La necesidad colectiva de inclusión y de paridad de la mujer en la constituyente Chilena del 2022
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10533Palabras clave:
Paridad política, convención constituyente, constitucionalismo latinoamericano, plurinacionalidad, necesidades colectivasResumen
Las necesidades colectivas muestran realidades sociales que se deben superar, para lo cual, desde la Organización de Naciones Unidas se trabaja en la Agenda 2030, a fin de alcanzar Objetivos y Metas que reduzcan estos niveles en especial
sobre en la lucha contra el empobrecimiento ODS 1 y la igualdad de género ODS 5. Estas necesidades tienen su contexto en América Latina, igualmente enfocada con los Objetivos mundiales, exigiendo a los Estados una actitud proactiva en la
materialización de la igualdad. Los procesos constituyentes latinoamericanos aperturistas e incluyentes reflejan en
sus propuestas y nuevos marcos constitucionales, la constitucionalización de estas necesidades plasmadas en principios fundantes y en derechos de distinta generación, los que, son justiciables. La paridad Política en específico, en el Proceso Constituyente de Chile, que se manifestó en la integración de los y las convencionales, en la Convención
Constituyente, hito en el constitucionalismo mundial, que buscaba a través de un encuentro político amplio, generar un nuevo horizonte, incluyente hacia la mujer y en el reconocimiento de los pueblos indígenas ancestrales que habitan el territorio
chileno y en el pluralismo jurídico incluyente, fue rechazado por el pueblo en consulta, plebiscito de salida. La propuesta de una nueva Constitución Política, sin embargo, fue positiva, en explorar nuevos planteamientos constitucionales, que
seguramente se retomarán en un nuevo itinerario constituyente.
Descargas
Referencias
CEPAL. (2010) Reunión internacional sobre buenas prácticas de políticas públicas para el Observatorio de la igualdad de género de América Latina y el Caribe. Chile
Consejería Presidencial para la Juventud, la mujer y la familia, et al. (1995) Planeación con perspectiva de género. Ed. Universidad Externado de Colombia. Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia y el Consejo Británico. Bogotá.
Díaz Campos, Karen. “Participación paritaria, inclusiva y plurinacional en el proceso constituyente chileno”. Resumen de ponencia. Clacso Unam. En. https://conferenciaclacso.org/programa/resumen_ponencia.php?&ponencia=Conf1-3623-23201&
Güemes, María Cecilia. (2011) Estrategia metodológica para un análisis del impacto de las políticas públicas sobre la confianza social. Circunstancia. Año IX -Nº 26 - septiembre 2011 En http://ortegaygasset.edu/fog/ver/1203/circunstancia/ano-ix---n--26---septiembre2011/articulos/estrategia-metodologica-para-un-analisis-del-impacto-de-laspoliticas-publicas-sobre-la-confianza-social
Gurirab. T. (s.f.) “Las mujeres en la política - La lucha para poner fin a la violencia contra la mujer”. Crónicas. https://www.un.org/es/chronicle/article/las-mujeres-enla-politica-la-lucha-para-poner-fin-la-violencia-contra-la-mujer
Hacia una política pública de derecho en América Latina. (2012) Encuentro en Santa Cruz de la Sierra. 7-8 diciembre de 2011. Ed. GIZ. Bogotá. Colombia
Jaramillo, P. 2008. Los derechos de las mujeres en la nueva Constitución. http://www2.institut-gouvernance.org/en/analyse/fiche-analyse-452.html
La Marca Chile. (2021) En. https://marcachile.cl/vida-cultura/los-10-principalespueblos-indigenas-de-chile/
Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo Sostenible. ODS. Objetivo 1 En https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/ Storini, Claudia y Ramiro
Ávila S. (2022) El proyecto de Constitución de Chile, aportes al debate desde Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar. Sede Ecuador. Quito
Martínez Dalmau, Rubén. (2008) Asembleas constituíntes e novo constitucionalismo en América Latina / Rubén Martínez Dalmau. Rev. Tempo Exterior / nº 17 (segunda época) - xullo/decembro. Págs. 5 a 19
Montoya, Ana María. “Pluralismo como reacción positiva frente al hecho de la diversidad: ¿Una manera de luchar por los derechos en tiempos de la globalización? En. Ramírez Cleves, Gonzalo. Editor. (2007) El Derecho en el contexto de la Globalización. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2007. Págs. 47- a 86
Masis Tolosa Andrés y Juana Acuña. (2022) “Iniciativas para enfrentar la violencia contra la mujer durante la administración de Enrique Peñalosa”. En. Julio Estrada, 14
Johann. (Editor) Seguimiento y análisis de las políticas públicas en Colombia. Anuario 2020. Universidad Externado de Colombia. Bogotá
Nussbaum, Martha. (2012) Las Mujeres y el desarrollo humano. Ed. Herder. España
Pérez Portillo, Soraya. (2018) “La apertura del sujeto ancestral en el constitucionalismo latinoamericano”. En. Floralba Padrón, et al El Estado Constitucional en Jaque? Vol. IV. Universidad Externado de Colombia.Págs. 175 a 195
Pérez Portillo, Soraya. (2020) La otredad indígena en los procesos constituyentes de Colombia 1991, Venezuela 1999, Ecuador 2008 y Bolivia 2009. Universidad Externado de Colombia. Bogotá
Romero Amaya, María Claudia y Oscar Iván Pérez Hoyos. Editores. Por la igualdad de género: Avances desde el sector privado. Contribuciones al Objetivo de Desarrollo Sostenible 5. Universidad Externado. Bogotá.
Ruiz, Alicia. (2000) Identidad femenina y discurso jurídico. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires. Editorial Biblos. Buenos Aires
Publicado
Versiones
- 2023-12-14 (2)
- 2023-07-28 (1)