De la supremacía de la Constitución a la Supremacía de la Convención
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.31.52Palabras clave:
Derechos humanos, Constitución, Derecho constitucionalResumen
En la cultura de la humanidad desde la edad antigua hasta la contemporaneidad siempre ha existido un orden jurídico que regule el comportamiento para vivir en sociedad, pese a esto, se hizo necesario que se plasmaran derechos y garantías a los ciudadanos y se estableciera la composición del Estado en un orden jurídico que le diera validez a lo que se denominó constitución. Pese a ser acertada, hoy solo es el rezago de una teoría que es fuente histórica mas no fuente material, ya que con la universalización de los Derechos Humanos y sus mecanismos de protección, invita a hacer una lectura del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el derecho procesal constitucional, entre el dialogo Estado-soberanía- derecho de los tratados y fuerza vinculante de las sentencias.
Descargas
Referencias
Aristóteles. (1988) La Política. Editorial Gredos. Madrid.
Albanese, Susana (2008). Control de Convencionalidad. Editorial Ediar.
Cantor Rey, Ernesto (2008). Control de Convencionalidad de las Leyes y Derechos Humanos. Editorial Porrúa.
Charry, Juan Manuel. Sistema normativo de la Constitución de 1991. Editorial Temis Ferres Mac Gregor- Fix amudio (2009).
Las Sentencias de los Tribunales Constitucionales. Editorial Porrúa.
Gozaini, Osvaldo Alfredo. (2011). Tratado de Derecho Procesal Constitucional. Tomo I. Editorial Porrúa.
Guastini, Ricardo. (2010). “La constitucionalización del ordenamiento jurídico: el caso italiano”. En: neo constitucionalismo. Editorial Trotta.
Lasalle, Ferdinand. (1995) ¿Qué es una Constitución? Editorial Siglo XXI.
Peces- Barba Gregorio. (1995). Curso de Derechos Fundamentales, Editorial Cursos colección universidad Carlos III de Madrid.
Pérez Luño Antonio (2002). La Universalidad de los Derechos Humanos y el Estado Constitucional. Editorial Universidad Externado de Colombia.
Quinche Ramírez. Manuel Fernando. (2010) Derecho Constitucional Colombiano de la carta 1991 y sus reformas. Editorial Doctrina y Ley
Kant Emanuel (2007). Paz Perpetua. Editorial Porrúa.
Kelsen, Hans (2007). Teoría Pura del Derecho. Editorial, Porrúa.
Kelsen, Hans (2007) El Contrato y el Tratado. Editorial Coyacán.
Ugarte Salazar Pedro. (2006) La democracia Constitucional. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Uprymni, R. (s/f) Bloque de Constitucionalidad, Derechos Humanos y Nuevo procedimiento Penal [Documento de www]. URL http://www.wcl.american.edu/humright/hracademy/documents/Clase1-Lectura3BloquedeConstitucionalidad.pdf?rd=1oma.htm
Manili, P (s/f) La recepción del derecho internacional de los Derechos Humanos por el derecho constitucional iberoamericano. Recuperado http://www.pablomanili.com.ar/articulos.php
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México, Reparaciones y Costas. Sentencia 26 de Noviembre de 2010. Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Corte interamericana de Derechos Humanos. Caso Gelman vs Uruguay. Sentencia 24 de Febrero de 201 Reparaciones y Costas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Corte Constitucional de Colombia Sentencia.
T-406 de 1992 M. P. Ciro Angarita Barón Corte Constitucional de Colombia.
Sentencia C-225 de 1995. M. P. Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia SU-039 de 1997 M. P. Antonio Barrera Carbonell.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-551 DE 2003 M. P. Eduardo Montealegre Lynnet.
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T 561 de 2011. M. P, Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional de Colombia C-1189 de 2005 M. P. Humberto Antonio Sierra Porto.
Corte Constitucional de Colombia. C-941 de 2010 M. P. Jorge Iván Palacio.