Pérdida de investidura: Representación de la “muerte política” y desconocimiento de los derechos fundamentales
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.34.17Palabras clave:
Perdida de Investidura, Debido proceso, Derecho fundamental, Única instancia, Derecho a ser elegido, Muerte políticaResumen
La Corte Constitucional nos acerca al concepto diciendo que (…) la pérdida de investidura, constituye un verdadero juicio de responsabilidad política que culmina con la imposición de una sanción de carácter jurisdiccional, de tipo disciplinario que castiga la transgresión al código de conducta intachable de los congresistas, (…) equiparable por sus efectos y gravedad, a la destitución de los altos funcionarios públicos (…). (Corte Constitucional, Sentencia C319 de 1994) Podemos entender, entonces, que la pérdida de investidura es una acción pública; que constituye un juicio de responsabilidad política, dado que de su resultado dependerá el ejercicio de un derecho político; como lo es el de ser elegido, de carácter jurisdiccional de tipo disciplinario; puesto que lo adelanta un órgano jurisdiccional, y se evalúa el actuar del congresista para determinar si es o no adecuado, y en el trámite que se le dé a dicha acción deben observarse a plenitud los postulados del debido proceso, consagrados en el Artículo 29 constitucional, más aún cuando es la manifestación de la potestad sancionatoria del Estado, la cual debe estar sometida a las garantías del debido proceso y de legalidad de la falta y de la sanción. Al analizar las características de la Perdida de Investidura encontramos que “Limita o reduce algunos derechos fundamentales previstos en la Constitución como el de elegir o ser elegido, el cual no puede ser sometido a restricciones indebidas”. Por lo tanto, además de comprender el camino de la institución, sus efectos y consecuencias, pretendemos entender si en su aplicación se vulneran o desconocen derechos fundamentales como el debido proceso, la doble instancia y, en consecuencia, la sanción vitalicia que no pude denominarse de otra forma que “muerte política”.
Descargas
Referencias
Alfonso Acosta, Rafael Humberto. Pérdida de Investidura de Congresista en Colombia. Bogotá, 2003.
Atienza, M. Las razones del derecho – Teo-rías de la argumentación jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de investigaciones jurídicas. Segunda reimpresión. México. 2005. Nota preliminar XIII.
Brito Ruiz Fernando. (2005) La pérdida de investidura de los congresistas, estudio jurisprudencial reglas y subreglas aplicadas por el Consejo de Estado. Pereira - Colombia.
Cázarez, Hernández Laura et al (2003). Técnicas actuales de investigación documental. 3a ed. Trillas: México.
Cepeda Ulloa, Fernando. La pérdida de investidura de los congresistas en Colombia. Análisis de la causal relativa al conflicto de intereses como instrumento para luchar contra la corrupción. Banco Interamericano de Desarrollo. Río de Janeiro, 2004.
Cerda, Hugo (1995). Los elementos de la investigación, como reconocerlos, diseñarlos y construirlos 2a ed. Búho: Bogotá
Cifuentes, Rosa María. Orientaciones para el diseño de proyectos de investigación cualitativa. Universidad de La Salle, Facultad de Trabajo Social. Bogotá, 2008
Douglas. Mary. Como piensan las Instituciones. Alianza Universidad. 1996.
Gairín, Joaquín (1996). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Editorial La Muralla. Colección Aula Abierta, Constancia, 33-28002 Madrid.
Garay, Luis Jorge. Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 2002.
Gómez Sierra, Francisco. Constitución Política de Colombia. Bogotá: Editorial Leyer, 2010.
Ferrajoli, Luigi. Democracia y Garantismo, editorial Trotta, 2008.
Ferrajoli, Luigi. Los Fundamentos de los derechos Fundamentales, 2001, Editorial Trotta.
Ferrajoli, Luigi. Derecho y razón, 2004, Edito-rial Trotta.
Niklas Luhmann. Sociología del Derecho. 1ª Edición. Bogotá, Universidad Libre 2012.
Norbert Elías. El atrincheramiento de los sociólogos en el presente”. En, La civilización de los padres y otros ensayos. Editorial UN, Norma editores.
Pinillos Abogazaglo, Clara Isabel. La Constitución Política y la pérdida de la investidura de congresista: Estudio jurisprudencia. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2001.
Poveda, Alberto & Poveda, Guillermo. (2002) La pérdida de la Investidura. Editorial Leyera. Bogotá, Colombia.
Posner, Richard 2001, Como deciden los jueces, ediciones Marcial Pons, ediciones jurídicas y Sociales.
Ramírez Poveda Samuel José. La acción de pérdida de investidura de los congresistas. 2004. Ediciones jurídicas Gustavo IbañeZ. Bogotá Colombia.
Sartori, Giovanni. Teoría de la Democracia, el debate Contemporáneo, editorial Alianza, 1988.
Silva. García Germán. El mundo real de los abogados y de la justicia. Primera Edición. Universidad Externado de Colombia. 2001. Bogotá – Colombia.
Ulloa Cepeda Fernando. (2012) Pérdida de la investidura 1991 – 2011. Una herramienta eficaz contra la corrupción de los congresistas, diputados y concejales. Universidad del Rosario. Primera edición (2012).
Vargas, Guillén Germán (1986). De la ense-ñanza a la pedagogía. Una hipótesis de trabajo y una alternativa metódica para la investigación documental. En: Revista Colombiana de Educa-ción: Bogotá.
Jurisprudencia
Corte Constitucional Colombiana
Sentencia C 713 de 2008. MP.: Clara Ines Vargas Hernández. Revisión previa del proyecto de ley estatutaria No. 023/06 Senado y No. 286/07 Cámara “Por medio de la cual se reforma la Ley 270 de 1996 Estatutaria de la Administración de Justicia”
Sentencia SU 1159 de 2003. MP. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. Ricaurte Losada Valderrama. Demandado: Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado.
Sentencia T 555 de 2008. MP.: Dr. Jaime Araújo Rentería. Sentencia C 254 de 2012. MP.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Demanda de inconstitucionali-dad contra el artículo 1° (parcial) de la Ley 144 de 1994
Sentencia T 162 de 1998. MP.: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional Colombiana
Sentencia C-319 de 14 de julio de 1994. M.P. Hernando Herrera Vergara.
Sentencia C 280 de 1996. MP.: Dr. Alejandro Martínez Caballero. Demandante: Andrés de Zubiría Samper y Carlos Fernando Muñoz Castrillón. Demandado Los artículos 29 (parcial), 32 (parcial), 41 (parcial), 43 (parcial), 52, 66 (parcial), 79 (parcial), 115 y 116 de la Ley 200 de 1995
Sentencia C 473 de 1997. MP.: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. Demandante: Andrés de Zubiría Samper y Carlos Fernando Muñoz Castrillón. Demandado Los artículos 29 (parcial), 32 (parcial), 41 (parcial), 43 (parcial), 52, 66 (parcial), 79 (parcial), 115 y 116 de la Ley 200 de 1995.
Sentencia SU 858 de 2001. MP.: Dr. Rodrigo Escobar Gil. Demandante: Edgar José Perea Arias. Demandado Consejo de Estado Sentencia C 247 de 1995. MP.: Dr. Jose Gregorio Hernandez Galindo. Demandante: Luis Guillermo Nieto Roa. Demandado Ley 144 de 1994
Sentencia C 207de 2003. MP.: Dr. Rodrigo Escobar Gil. Demandante: Martín Bermúdez Muñoz. Demandado Artículo Ley 144 de 1994.Gaceta Constitucional Nº. 79 del 22 de mayo de 1991.Jurisprudencia del consejo de estado colombiano a partir de la Constitución de 1991 hasta la fecha
Consejo De Estado. Sala Plena de lo Con-tencioso Administrativo. CP. Hugo Fernando Bastidas Bárcenas. Bogotá, D. C. veintitrés (23) de marzo de dos mil diez (2010).
Consejo De Estado. Sala Plena de lo Conten-cioso Administrativo. Sentencia AC-1433 del 4 de agosto de 1994. CP. Diego Younes Moreno
Consejo De Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. Sentencia AC-7083 de junio 1° de 1999. C.P. Alberto Arango Mantilla
Consejo De Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. Sentencia AC-7087 de mayo 4 de 1999. C.P. Ricardo Hoyos Duque.
Radicación: 11001-03-15-000-2011-01112-00. CP. María Claudia Rojas Lasso. Causal: Violación del régimen de inhabilidades o del conflicto de intereses y por tráfico de influencias comprobado. Fecha: 12 junio 2012.
Radicación: 11001 0315 000 2010 01228-00 CP.: Carmen Teresa Ortiz Rodríguez. Causal: Violación de en el numeral 2º del artículo 38 de la Ley 734 de 2002. Fecha: 13 marzo 2.012.
Fecha: 24 de mayo de 2.011. CP.: Víctor Alvarado. Causal: Violación al régimen de incompatibilida-des Radicación: 11001-03-15-000-2010-00924-00.
Webgrafía
Asamblea Nacional Constituyente. Expide la presente Constitución Política de la República del Ecuador. Consultada el [mayo 27. 2010]. Disponi-ble en http://www.ecuanex.net.ec/constitucion/indice.html
La investigación jurídica y socio jurídica en Colombia, avances, retos y perspectivas. JuanPlata, www.redsociojurídica.org/ artículos_avances_investigación.
Political Database of the Americas. Constitución Nacional de la República de Argentina de 1994. Consultada el [mayo 5. 2010]. Disponible en http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Argentina/argen94.html
Political Database of the Americas. República de Bolivia. Constitución Política de Bolivia. Con-sultada el [mayo 25. 2010]. Disponible en http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Bolivia/bolivia1967.html#segundapartetitulo1cap1
Resdal”. Red de Seguridad y Defensa de América Latina. Constitución Política de Chile. Ultima modificación 17 de septiembre de 2005. Consultada el [mayo 25. 2010]. Disponible en http://www.resdal.org/Archivo/d000008d.htm
La Asamblea Nacional Constituyente. Expide la presente Constitución Política de la República del Ecuador. Consultada el [mayo 27. 2010]. Disponible en <http://www.ecuanex.net.ec/cons-titucion/indice.html>