La concepción ontológica de lo justo y la justicia como fundamento para la construcción de una filosofía política y del derecho para América latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.31.2024.12694

Palabras clave:

Estar-siendo, Justicia, Ontología relacional, Abya-Yala, Armonizacion, Filosofía del derecho y política

Resumen

La concepción ontológica de la justicia ha evolucionado significativamente desde la antigüedad occidental hasta la contemporaneidad en América Latina, especialmente en el contexto de Abya-Yala. En la Grecia antigua, pensadores como Heráclito y Parménides plantearon la justicia como un equilibrio dinámico y un conjunto de principios universales, respectivamente. Esta dualidad sirvió como base para reflexionar sobre la justicia social en la región. Durante la modernidad, filósofos como John Locke e Immanuel Kant, reconfiguraron la justicia en términos de derechos individuales y moralidad. Kant, con su imperativo categórico, y Rousseau, con su énfasis en la voluntad general, aportaron visiones que subrayaron la importancia de la participación ciudadana. Este cambio hacia una construcción social de la justicia se consolidó con pensadores como Hegel, que vio la justicia como un proceso dialéctico.

En América Latina, la justicia ha sido reinterpretada por pensadores como Enrique Dussel y Rodolfo Kusch, quienes critican las nociones occidentales y abogan por una ética del "Buen Vivir". Dussel propone una justicia que surja del reconocimiento de las voces históricamente silenciadas, mientras que Kusch enfatiza la importancia de las particularidades culturales y comunitarias. Esta transformación ontológica desafía el eurocentrismo, promoviendo un enfoque que respete las cosmovisiones indígenas. La inclusión de la cosmovisión de Abya-Yala en la Constitución Política de Bolivia de 2009 es un hito en este proceso, reconociendo la autodeterminación de los pueblos indígenas y la Madre Tierra como ente con derechos. Este enfoque integra una perspectiva ecológica y cultural, sentando las bases para una filosofía del derecho que priorice la justicia inclusiva.

Descargas

Referencias

Bautista, J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Editorial Akal.

Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado (CPE). Bolivia. Infoleyes.

Cepeda, J. (2019). La ontología de Rodolfo Kush. Mandala ontológica de la filosofía latinoamericana. Universidad de Santo Tomas.

Convenio (No. 169). Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Depositario: OIT. Lugar de adopción: Ginebra, Suiza. Fecha de adopción: 27 de junio de 1989. Vinculación de México: 5 de septiembre de 1990. Ratificación. Aprobación del Senado: 11 de julio de 1990, según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de agosto de 1990. Entrada en vigor: 5 de septiembre de 1991- General. 5 de septiembre de 1991- México.

Decreto 062, 11 de junio de 2024. documento de acuerdo: CAMBIO CLIMATICO 2024, enero 20. Comunidad Pijao Resguardo de Pacandé. Natagaima. Tolima.

Delgado, A. (2012). Sabiduría ancestral de los pueblos amazónicos. Editorial Fondo de cultura económico

Dussel, E. (2013). Filosofía de la liberación. Editorial Docencia.

Dussel, E. (2007). Política de la liberación volumen 1 y 2 historia mundial y critica., Editorial Trotta.

Ecuador (2008) Constitución de la Republica de Ecuador. Ecuador. Editorial Lexis.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. Editorial UNAULA.

Estermann, J (1998) Filosofía andina. Editorial Abya-Yala.

Idrobo, J & Orrego-Echeverría, I.A. (2021). Ontología política desde América Latina. Colombia: Ediciones USTA

León-portilla, M (1959) La visión de los vencidos. Editorial Porrúa.

Machuca-Martínez, V. C., & Orrego-Echeverría, I.A. (2024). Aportes del pensamiento filosófico de Franz Hinkelammert a la reflexión crítica en América Latina. En IX Congreso Colombiano de Filosofía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, 18-21 de septiembre.

Ministerio de justicia y del derecho de Colombia. (2020, 5 de marzo). Foro jurisdicción especial indígena. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=MWVvgoae56M&t=230s

Orrego-Echeverría, I.A. (2018). Ontología relacional del tiempo-espacio andino: diálogos con Martin Heidegger. Editorial USTA.

Kusch, R. (1999). América profunda. Editorial Biblos.

Kusch, R. (1998). Geografía del ser. Editorial Losada

Kusch, R. (1970). Geocultura: De la cultura indígena a la cultura nacional. Los Libros del Rojas.

Radbruch, G. (1932). Der Begriff des Rechts. El concepto del derecho. Editorial Duncker & Humblot.

República de Colombia. Corte Suprema de justicia. (2007). Justicia y pueblos indígenas. Jurisprudencia, ritos, prácticas y procedimientos. Sala de casación penal. Bogotá. Colombia.

Stavenhagen, R. (1998). Derecho indígena y derechos humanos en américa latina. Instituto Interamericano de derechos humanos IIDH.

Tocarema, G. (2021). Mola: toponimia de los sitios sagrados del pueblo pijao. En el municipio de Natagaima del departamento del Tolima. (Tesis de grado). Universidad Externado de Colombia. Colombia.

Descargas

Publicado

04/06/2025

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Monroy Pamplona, L. E., & Orrego-Echeverría, I. A. (2025). La concepción ontológica de lo justo y la justicia como fundamento para la construcción de una filosofía política y del derecho para América latina. Sin Fundamento, 31. https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.31.2024.12694

Artículos similares

1-10 de 30

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.