El concepto de justicia en la colonia a partir de la obra de hugo de celso

Autores/as

  • Alexander Monroy Rodríguez Universidad Católica de Colombia
  • Pablo Ernesto Medrano Moreno Universidad Nacional de Colombia

Palabras clave:

Justicia, Colonoa, Ompilación

Resumen

Este trabajo tiene la pretensión de reflexionar acerca del concepto juridico de justicia adoptado en la colonia por Hugo de Celso; por ello, la investigación se circunscribe al concepto formal de justicia establecido en las normas y compilaciones de la época. Se abordará este trabajo de manera crítica, por lo que se tomará como fuente básica el Repertorio universal de las leyes de Castilla, de Hugo de Celso, escrito en 1553. La fuente primaria, tomada de la Biblioteca Nacional de Colombia, constituye una compilación de la normatividad vigente de la época para presentar una reflexión del concepto de justicia que establece el autor, la metodología utilizada en el desarrollo de la presente investigación, el contexto en que fue escrita la obra, entre otros aspectos. Finalmente, se señalará la importancia de este texto en el periodo colonial en el marco de los debates propios de la época.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

- Celso, Hugo de. Repertorio universal de todas las leyes destos Reynos de Castilla. Imprenta de Francisco del Canto, 1553. (Corregido por Andrés Martínez de Burgos).

- GUAMÁN, Poma de Ayala, Felipe. Nueva crónica y buen gobierno (1615).

http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm/

- CASAS, Bartolomé de las. Historia de las Indias. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho, 1986.

- FRINTZ, Sabine. Guamán Poma de Ayala como traductor indígena de textos culturales: Primer Nueva crónica y buen gobierno. Revista Fronteras de la historia, Nº 10, año 2005, pp. 83-103.

- GONZÁLEZ, María del Refugio. El derecho indiano y el derecho provisional novohispano. México D.F.: Universidad Autónoma de México, 2005.

- GSCHWEND, Lukas y Good, Christoph. La conquista española y la idea de los derechos humanos en la obra de Bartolomé de Las Casas (1484-1566). En: Revista Pensamiento Jurídico, Nº 24, enero de 2009, pp. 39-78.

- HANKE, Lewis. Estudios sobre Fray Bartolomé de las Casas y sobre la lucha por la justicia en la conquista española de América. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de Caracas, 1968.

-MANCHOD,MaríaJesús.ProyectodeInvestigacióndeImplementación realizada por el Departamento de Sistemas de la Fundación General

DICTER. 2000-2010. (consulta realizada el 10 de abril de 1013).

Disponible en: http://dicter.eusal.es/?obra=CelsoHugo.html.

- MARQUARDT, Bernd. ¿Paz por estatalización, paz por Cortes de Justicia, paz por tratado, paz por soberanía, paz por derecho penal? En: Pensamiento Jurídico, Nº 26, sept-dic., Bogotá, 2009.

- MARQUARDT, Bernd. Historia universal del Estado desde la sociedad preestatal hasta el Estado de la sociedad industrial. Bogotá: Editorial Ibañez, 2007.

- MIRA, Esteban. El indio antillano: repartimiento, encomienda y esclavitud (1492-1542). Bogotá: Ediciones Alfil Ltda, 1997.

- PATIÑO, José. Historia de la Iglesia. Bogotá: Editorial San Pablo, 2004, tomo III.

- PEREÑA, Luciano. La idea de la justicia en la conquista de América. Madrid: Editorial Mapfre, 1992.

- KRIEGEL, Hermann y OSENBROGGEN. Primera Parte Instituta. Digesto. Barcelona: Jaime Molinas, Editor Consejo de ciento, 1889.

Descargas

Publicado

06/01/2014

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El concepto de justicia en la colonia a partir de la obra de hugo de celso. (2014). Sin Fundamento, 19, 13-30. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/sin_fundamento/article/view/3586