Sistema de gestión social para pequeñas y medianas empresas
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n1.1765Palabras clave:
Responsabilidad Social Empresarial, Pymes, Gestión Social, industria, sistema de gestiónResumen
El presente trabajo de investigación corresponde al diseño de un sistema de gestión social, como estrategia orientada a mejorar la competitividad y asegurar la sostenibilidad de la pequeña y mediana empresa, el cual fue desarrollado a partir del análisis interno y externo de un grupo de Pymes del sector industrial y turístico de la ciudad de Cartagena. La estructura diseñada contempla la existencia de un proceso sistemático y cíclico de mejora continua y se compone de cinco fases: Sensibilizar, Planear, Implementar, Medir-valuar, comunicar y Ajustar.
Descargas
Referencias
2. Acción Empresarial, (2003). “El ABC De La Responsabilidad Social Empresarial en Chile y el Mundo”. Pág. 12-13.
3. AECA, (2003). “Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa”. Documento AECA N°1. Comisión De Responsabilidad Social Corporativa de AECA, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Pág. 18-21.
4. Alemán, F. (2006). Importancia de las MiPyMEs en las Aglomeraciones Empresariales. Una estrategia para el desarrollo regional en Colombia. REVISTA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Volumen X IV - No. 1, Investigación y Reflexión. Pág. 173 – 186.
5. Ariza, D., Gómez, M, y León, E. (2008). Surgimiento, evolución y expansión de la responsabilidad social empresarial: una propuesta de comprensión crítica. Libro memorias VII Simposio nacional de investigación contable y docencia. Pag. 191-212.
6. AS 8003-2003, (2003). AUSTRALIAN STANDARD – CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY. Comité Australiano de estándares.
7. Banco Mundial, (2006). La aplicación de la política de gobernanza corporativa. Lima: Banco Mundial.
8. Bernal, A. (1999). LINEAMIENTOS DE POLÍTICA TECNOLÓGICA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN COLOMBIA. Disponible en internet: http://info-smtp.lanic.utexas.edu/pyme/esp/publicaciones/ biblioteca/pdf/bernal.pdf
9. Blanco, A. (2010). Las aportaciones de la Sociología Española a la Responsabilidad Social Empresarial. Revista Internacional de Sociología (RIS ) Vol.68, nº 3, Septiembre-Diciembre, 577-602.
10. Blázquez, F., Dorta, J., y Verona, M. (2006). Factores de crecimiento empresarial. Especial referencia a las pequeñas y medianas empresas. Revista innovar Universidad Nacional. Vol 16. No 28. Pág. 43-56.
11. Bowen, H. (1953). “Social responsibilities of the businessman”, lesson 4- 4.3 pp 38-40, New York.
12. Brío, J. y Junquera, B. (2002). GESTION MEDIOAMBIENTAL EN LA PYME: CONSIDERACIONES PARA LAS POLITICAS PÚBLICAS. ICE TRIBUNA DE ECONOMÍA. NÚMERO 798. Disponible en internet: http://www. revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/ICE_798_191-206__9A98E920DE9A4E9C4FA0819D30B2D6FC.pdf.
13. Canessa, G. y García E. (2005). El ABC de la Responsabilidad Social Empresarial en el Perú y en el Mundo. Disponible desde Internet en: http://www.wbcsd.org/DocRoot/g4ZtDSneENKRPkOq1eGu/ABC-de-la-rse.pdf.
14. Carbal, A. (2009). las pymes frente a la responsabilidad social empresarial: desafíos y complejidades. Revista saber, ciencia y libertad. Vol 4. No 1. Pag: 209-222.
15. Cardozo, M. (2003). Las empresas y su responsabilidad en el campo social, en revista Economía, Sociedad y Territorio. vol. IV, No. 13. El Colegio Mexiquense.
16. Carroll, A. (1978). A tree dimensional conceptual model of corporate social performance. Academy of management review. Pág. 497-505.
17. Castañeda, F. y Luna, L. (2008). Pequeñas y Medianas Empresas: Una breve revisión de la discusión. Economía. Importancia del emprendimiento. TREND MANAGEMENT, Vol. 10 No. 3. Disponible en internet: http://www.fae. usach.cl/fae1/docs/Pymes_Trend.pdf.
18. Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial – CCRE, (ND). ¿Qué es Responsabilidad Social Empresarial?
19. Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). “Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social Empresarial de las Empresas”. Bruselas.
20. Correa, M. y Flynn, S. (2004). “Responsabilidad Social Corporativa en América Latina: una visión empresarial”. Santiago De Chile. Pág. 10-11.
21. Covarrubias, I. (2004). La Economía Medieval y La Emergencia del Capitalismo. Disponible desde Internet en http:// www.eumed.net.
22. Cox, R. (2009). ¿Cómo es la Responsabilidad Social Empresarial en las Pymes? Disponible desde Internet en: http:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3119864.
23. DANE (2008). Principales indicadores del mercado laboral. Informalidad Trimestre móvil octubre - diciembre de 2008. Boletín de prensa. Disponible desde internet en: http:// www.dane.gov.co
24. Drucker, P. (1996). “La Gestión en Tiempos de Grandes Cambios”. Ediciones Gestión 2000 S.A. Pág. 83-103.
25. Engels, F. (1881). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Capítulo II: “LA FAMILIA”. Pág. 25 – 77.
26. EOI Escuela de Negocio, (2005). Integración de la responsabilidad social de la empresa en la gestión de las pymes y su incidencia en el empleo. Disponible en internet: http://media.eoi.es/nw/Multimedia/EstudiosFSE/2005_02_ estudiocompleto.pdf
27. ETHOS, Fundación EMPRENDER y REDES, (2002). “Balance Social y Comunicación de la Empresa a la Sociedad”. Disponible desde Internet en: http://www1.ethos.org.br/EthosWeb/arquivo/0-A-3c7REDES_2.pdf.
28. Expósito, R. (2008). Responsabilidad Social Empresarial –RSE-. Naturaleza, historia y evolución. En Responsabilidad Social Empresarial para emprendedores. Proyecto bolívar emprende 150 años. Pág. 15-51.
29. Fedesarrollo, (2007). Encuesta anual. Disponible desde internet en: http://www.fedesarrollo.gov.co
30. Freeman, R. (1984). Strategic Management: a stakeholder approach. Boston. Pitman.
31. Friedman, A. y Miles, S. (2002). Developing stakeholder theory. Journal of management studies. Vol. 39. No. 1. Pág. 1-21.
32. Friedman, M. (1970). The social responsibility oh Business is to increase its profits. The New York Times Magazine.
33. FUNDEMAS. (2004). Situación actual de la Responsabilidad Social Empresarial en El Salvador. Programa Empresa Salvadoreña para la Responsabilidad Social (EMPRESAL).
34. FUNDES. (2002). Indicadores del entorno de la pequeña y mediana empresa. Disponible desde Internet en: www. fundes.org.
35. FUNDES. (2005). Situación de la responsabilidad social de la MiPyme: el caso chileno. Disponible desde Internet en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.aspx?DOCNUM=1580966
36. Gismera, L. y Vaquero, M. (2000). La Responsabilidad Social de la empresa en España: la acción social. Papeles de Ética, Economía y Dirección, nº 5.
37. Gonzales, E. (2007). La teoría de los stakeholders, un puente para el desarrollo practico de la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. Veritas. Vol. II. No. 17. Pág. 205- 224.
38. Haslam, P. (2007). “Is Corporate Social Responsibility a Constructivist Regime? EvidencefromLatinAmerica”. Global Society, Vol. 21, No. 2.
39. Henrique, I. y Sadorsky, R. (1999). Stakeholders, social responsibility and performance: empirical evidence and theoretical perspectives. Academy of managementjournal. Vol 42. No. 5. Pag. 479-487.
40. Hupperts, P. (2004), Responsabilidad Social Empresarial en los países del Sur: El Otro Contexto. Articulo disponible desde Internet en: http://www.jussemper.org/Inicio/Recursos/Actividad%20Corporativa/Resources/ RSESurSalariosDignos.pdf
41. ICONTEC (2008). Estado del Movimiento a nivel global de la responsabilidad social empresarial.
42. Instituto Mi Rio, (2000). GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (ISO 14001 - Responsabilidad Integral). Ventanilla de Servicios Ambientales. Medellín.
43. Jiménez, R. (2008). Reflexiones sobre la teoría de la responsabilidad social empresarial: una mirada desde la contabilidad. Libro memorias VII Simposio nacional de investigación contable y docencia. Pag. 213-225.
44. Llisterri, J. y Angelelli, P. (2002). Guía operativa para programas de competitividad para la pequeña y mediana empresa. Banco Interamericano de Desarrollo, Diciembre de 2002. Número de referencia MSM-117. Disponible en internet: http://usa.edu.co/pymes/factorescompetitividadpymes.pdf
45. López, C. (2006). “El Rol del Estado en la Responsabilidad Social de las Empresas. Un Debate Necesario”. Instituto de Comunicación y Desarrollo –ICD. Grupo Uruguay de la red puentes, págs. 33- 36.
46. Lyotard, J. (1990). La condición postmoderna. México. REI. Pág. 16.
47. Martínez, D. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial, El Papel De Los Gobiernos, Los Organismos Multilaterales y Las ONG’S., en Publicación Universidad de Anáhuac.
48. Melé, D. (1997). Actuación social de la empresa. En: La aportación de la Empresa a la Sociedad. Biblioteca IESE de la Gestión de Empresas. IESE. Universidad de Navarra. Barcelona.
49. Moneva, J. (2005). Información sobre Responsabilidad Social Corporativa: Situación y Tendencias. Universidad de Zaragoza, Revista Asturiana de Economía – RAE, Nº 34.
50. Muñoz, M. (2007). “Gobierno y responsabilidad social corporativa”. Libros de economía y empresa, Nº. 3, 2007 págs. 8-10.
51. Núñez, M. & Alonso, I. (2006). Propuesta de indicadores de responsabilidad social preventiva. Revista Universo Contábil, V. 2, No. 1, p. 90-102.
52. Prado, A., Flores, J. y Pratt, L. (2004). “Manual de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial para Costa Rica”. Pág. 17-21.
53. Rodríguez, A. (2003). La Realidad de la Pyme Colombiana, desafío para el desarrollo. FUNDES. Colombia. Pág. 185.
54. Rodríguez, J., Molano, F. y Tarazona, G. (2005). Modelo de Gestión del Conocimiento en las Pymes Colombianas. IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INGENIERÍA DE SOFTWARE EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. SISOFT2006, VOLUMEN I. Cartagena de Indias, Colombia 23, 24 y 25 de Agosto de 2005. ISBN: 84-690-0258-9. Disponible en internet: http://sisoft2010.org/img/actas/2006/ ActasVol1SISOFT2006.pdf#page=484
55. SA 8000, (2001). Responsabilidad Social. SAI – Social Accountability International, págs. 2-8.
56. Sarmiento, J. (2010). IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO DE LA CARGA FISCAL EN LAS PYME DE BOGOTÁ, A PARTIR DEL CONTEXTO LATINOAMERICANO, NACIONAL Y REGIONAL Pág. 227. Disponible en internet: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol11_n_28/vol11_28_7.pdf
57. SD 21000, (2003). SUSTAINABLE DEVELOPMENT - CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY. AFNOR. Organización Francesa de estandarización.
58. Server, R. y Capó, J. (2009). “La Responsabilidad Social Empresarial en un contexto de crisis. Repercusión en las Sociedades Cooperativas” CIRIEC-ESPAÑA. Nº 65.
59. Shum, A. (2005). Pymes y responsabilidad social casos de éxito en Centroamérica. CEGESTI. Éxito empresarial. No. 30. Pág. 1-2.
60. Sierra, J. y Londoño, D. (2008). RES y MiPymes, alternativas para apoyar su desarrollo en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 52, 13-44.
61. Solano, D. (2005). “Responsabilidad Social Corporativa: ¿Qué se hace y qué debe hacerse?“ Universidad ESAN. Pág. 18-19.
62. Solarte, R. (2003). “RESPONSABILIDAD SOCIAL EN COLOMBIA. RETOS DESDE LA COMPLEJIDAD Y LA BÚSQUEDA DE NO EXCLUSIÓN”. Disponible desde Internet en: http://www.colombiaincluyente.org/banco-dedocumentos. php?_pagi_pg=4.
63. Tabares, S. (2006). Diagnóstico Interno de las Pymes del Valle de Aburrá. Revista Mercatura. 1(1). 39-45.
64. Tamayo, J. (2003). Antecedentes y características de la RSE en Colombia. V SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, Seminario Comunicación, Participación y Responsabilidad Social. Santiago de Cali, Colombia.
65. Toro, O. (1998). Liderazgo y responsabilidad social. Centro colombiano de filantropía. Pág. 4.
66. Vinten, G. (2001). Shareholder versus stakeholder, ¿is there a governance dilemma? Corporategovernance. Vol 9. Pag. 36-47.
67. Vives, A., Corral, A. y Isusi, I., (2005). Responsabilidad Social de la Empresa en las PyMEs de Latinoamérica. Disponible en internet: http://cumpetere.com/Documents/RSE%20en%20PyMEs.pdf
68. Weiss, A. (2003). Responsabilidad social de las empresas en una sociedad de afectados. Revista de ciencias administrativas y sociales. INNOVAR. Nº 22. Pag: 43-54.
69. World Business Council For Sustainable Development – WBCSD. (2006). Generation lost: Young financial analysts and environmental social and governance issues. Genova: WBCSD.
70. Yepes, G., Peña, W. y Sánchez, l. (2007). Responsabilidad Social Empresarial. Universidad externado de Colombia. Pág. 23 - 30.