La aplicación de justicia restaurativa en Colombia y la no vulneración del principio de legalidad penal

Autores/as

  • Henry Torres-Vásquez Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Tunja, Colombia
  • Diana-Marcela Cruz-Orduña Dirección Ejecutiva Seccional de Administracion Judicial - Bogota, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n1.8446

Palabras clave:

Justicia restaurativa, Conductas punibles, Derecho penal, Víctima, Principio de legalidad

Resumen

La consideración de un principio de legalidad estricto como axioma garantista y sancionatorio del sistema penal es relacionada por cierto sector doctrinal con dificultades jurídicas cuando se trata de aplicar justicia restaurativa. En aras de lograr una mejor apropiación y extensión de la aplicación de un modelo de justicia restaurativa en el Derecho Penal, el presente artículo busca contribuir al fortalecimiento de sus operadores, para que apliquen sin incomodidades y con base científica, la Justicia Restaurativa en numerosas conductas punibles. En este artículo se propone un estudio holístico del principio de legalidad y su relación con la Justicia Restaurativa, en función de una metodología análisis - síntesis, con fundamento en un estudio doctrinal, normativo y jurisprudencial en los órdenes nacional e internacional. El principal objetivo es determinar cómo es la relación entre el principio de legalidad y el enfoque restaurativo en Colombia. En ese orden de ideas, al emplear la Justicia Restaurativa se tiene en cuenta el ius puniendi como facultad constitucional, la cual no se ve quebrantada por la utilización de una tercera vía al Derecho Penal, que, no siendo un modelo de justicia civil, permite la ampliación de una práctica en la que están presentes principios del Derecho Penal, como son la voluntariedad y la participación activa de las víctimas, y en la que se destacan las víctimas como el centro de atención, sus peticiones atendidas, y ellas son parte de la solución al conflicto penal. Se concluye que el derecho penal, junto a la Justicia Retributiva y de la mano de la Justicia Restaurativa, son parte del diálogo necesario para una reconciliación entre de víctima, agresor y sociedad en general.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Henry Torres-Vásquez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Tunja, Colombia

    Doctor en Sistema Penal de la Universidad Jaime I de Castellón, España. Tesis doctoral: análisis del terrorismo de Estado, máxima calificación “Cum Laude” por unanimidad, 2008. Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, Licenciado en Derecho en España. Par académico e Investigador Asociado (1) de Minciencias. Profesor Asociado de Derecho penal de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

  • Diana-Marcela Cruz-Orduña, Dirección Ejecutiva Seccional de Administracion Judicial - Bogota, Colombia

    Formadora de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Abogada de la Universidad Católica de Colombia, especialista en Derecho de Familia de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Ciencias Forenses y Técnica Probatoria de la Universidad Libre; Magíster en Sistema de Justicia Penal de la Universidad de Lleida, Alicante, Jaime I y Rovira I Virgili (España), y doctoranda de la Universidad de Mar del Plata, Argentina. Juez de Conocimiento de Adolescentes de Bogotá

Referencias

Almodóvar Puig, B. (2015). ¿Derecho penal” privado? Juicio crítico a la existencia de ilícitos perseguibles a instancia de parte y alternativas de solución.

Ardila, E. (2017). Documento base de la línea de investigación en justicia restaurativa.

Beccaria, C. (2015). Tratado de los delitos y de las penas. . Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.

Bedecarratz Scholz, F. J. (2018). BedLa indeterminación del criminal compliance y el principio de legalidad. Política criminal. (Vol. 13(25)).

Bedecarratz Scholz, F. J. (2018). La indeterminación del criminal compliance y el principio de legalidad. Política criminal, 13(25), 208-232.

Burt Galaway, J. H. (1996). YOUTH IN TRANSITION: Perspectives on Research and Policy. ‎ THOMPSON EDUC PUB.

Consedine, J. (1995). ConsedinRestorative justice: Healing the effects of crime. New Zealand: Ploughshares Publications.

Consejo de la Unión Europea. (2002). Consejo de la Unión Europea, Bruselas,por la que se crea una red europea de puntos de contacto nacionales para la justicia reparadora. Artículo 2. Bruselas. Obtenido de Consejo de la Unión Europea, Bruselas, 4 de julio de 2002 (24.07) (OR. en/fr) 10575/02 “por la que se crea una red europea de puntos de contacto nacionales para la justicia reparadora https://www.europarl.europa.eu/meetdocs/co

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia 559 del 2000, C 559 del 2000 (Corte Constitucional de Colombia. 16 de mayo de 2000).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C 387-14, C 387-14 (Corte Constitucional de Colombia. 25 de 05 de 2014).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C 387-14, Sentencia C 387-14 (Corte Constitucional de Colombia. 25 de junio de 2014).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C 647-01 , C 647-01 (Corte Constitucional de Colombia 20 de 06 de 2001).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C 806-02 , C 806-02 (Corte Constitucional de Colombia. Sentencia 3 de octubre de 2012).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C 979-05, C 979-05 (Corte Constitucional de Colombia. 26 de septiembre de 2005).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T 388-13, T 388-13 (Corte Constitucional de Colombia 28 de junio de 2013).

Feurbach, P. (1801). Tratado de derecho penal. Alemania.

Forero Ramírez, J. C. (2006). Aproximación al estudio del principio de oportunidad. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.

Latina., D. d. (2005. ). Declaración de Costa Rica Sobre Justicia restaurativa en América Latina. Declaración de Costa Rica Sobre Justicia restaurativa en América Latina. Costa Rica. Septiembre de 2005. Artículo 1.1.

Lázaro, M. C. (08 de 2010). El principio de legalidad y el control de convencionalidad de las leyes: confluencias y perspectivas en el pensamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 761-814.

Ley 906 de 2004, A. 5. (2004). Ley 906 de 2004, Artículo 518. Ley 906 de 2004, Artículo 518.

ONU, U. (2006). Manual sobre programas de justicia Restaurativa.

Rawls, J. (1971). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

Restaurativa., R. 2. (200/14). Resolución 2000/14 del Consejo Económico y Social revisado por el Grupo de Expertos sobre Justicia Restaurativa.

Rodriguez, R. C. (2017). La justicia restaurativa como mecanismo de solución de conflictos. Su examen desde el derecho penal. Justicia Juris, 122-132.

Sánchez, J. M. (2015). ¿Legalidad penal líquida? . Indret.

Torres Vásquez, H., & Corrales Barona, D. (2019). Inimputabilidad e inmadurez psicológica y su relación con Los principios generales de la responsabilidad penal del adolescente infractor en Colombia. Saber, Ciencia Y Libertad, 14(2), 46–62. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5918

Zehr, H. (1990). Changing Lenses: A New focus for

Descargas

Publicado

18-01-2022

Número

Sección

Derecho y Ciencias Políticas

Cómo citar

La aplicación de justicia restaurativa en Colombia y la no vulneración del principio de legalidad penal. (2022). Saber, Ciencia Y Libertad, 17(1), 175-198. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n1.8446

Artículos similares

61-70 de 441

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.