Explotación de residuos biodegradables: desafíos para los entornos actuales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5881

Palabras clave:

Biodegradable waste, agro-industrial sector, use, biorefneries, enviromental

Resumen

Este estudio se presenta con el objetivo de analizar las potencialidades de los desechos biodegradables producidos en la industria agroalimentaria, como una alternativa viable para crear una economía circular que genere benefcios para toda la humanidad. el estudio se basa en un enfoque metodológico cualitativo, respaldado por la revisión de la literatura; por lo tanto, se considera a nivel epistemológico que se enmarca dentro del paradigma interpretativo. En términos del procedimiento utilizado, se investigó en diferentes bases de datos académicas sobre las publicaciones científcas más recientes que brindan orientación sobre las mejores prácticas que se están implementando en el sector del uso de desechos biodegradables. Los documentos de los últimos años se incluyen en inglés y español, con el fn de cubrir la mayor cantidad de reflexiones y hallazgos de los autores. El análisis de las publicaciones indica que existe un área importante de oportunidad para el desarrollo de iniciativas que consideren el uso de residuos biodegradables, generados a partir de las diferentes actividades del sector agroindustrial. Los principales desafíos para alcanzar este objetivo, sin duda, están relacionados con la inversión en tecnología, la evaluación de la viabilidad económica y fnanciera y la conciencia humana para promover un cambio de paradigma para mejorar la recolección en la fuente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AlQattan, N., Acheampong, M., Jaward, F. M., Ertem, F. C., Vijayakumar, N., y Bello, T. (2018). Reviewing the potential of Waste-to-Energy (WTE) technologies for Sustainable Development Goal (SDG) numbers seven and eleven”, Renew-able Energy Focus, vol.27, pp. 97-110.

Alzate, L., Jiménez y C., Londoño, J. (2011), “Aprovechamiento de residuos agroindustriales para mejorar la calidad senso-rial y nutricional de productos avícolas”, Producción + Limpia, vol.6 No.1, pp. 108-127.

Baltrėnas, P., & Baltrėnaitė, E. (2018), Small Bioreactors for Management of Biodegradable Waste, Springer. Boetzkes, A. (2019). Plastic Capitalism: Contemporary Art and the Drive to Waste. Mit Press.

Bustamante, Y. (2014). Gestión de residuos sólidos biodegradables para el logro de la ecoeficiencia en la universidad”, Gestión en el Tercer Milenio, vol.17 No.34, pp. 73-79.

Cabrera, E., León, V., Montano, A & Dopico, D. (2016). Caracterización de residuos agroindustriales con vistas a su apr-ovechamiento”, Centro Azúcar, vol.43 No.4, pp. 27-35.

Chávez, A. (2016). Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en Iberoamérica”, Revista Academia y Virtualidad, vol. 9 No.2, pp. 6.

Dennis, A., & Wixom, B. H. (2018), Systems analysis and design, Wiley. Flick, U. (2018). Designing qualitative research, Sage.

Franco, H. (2016). Uso de la información digital para la investigación: El caso del análisis de la situación actual de los residuos biodegradables y del biogás en Panamá”, Revista Plus Economía, vol.4 No.2, pp.5-10.

Gehman, J., Glaser, V. L., Eisenhardt, K. M., Gioia, D., Langley, A., & Corley, K. G. (2018): Finding theory–method fit: A comparison of three qualitative approaches to theory building. Journal of Management Inquiry, vol. 27 No.3, pp. 284-300.

Gibbs, G. R. (2018), Analyzing qualitative data (Vol. 6), Sage.

Gottinger, H. W. (2018). Economic models and applications of solid waste management, Routledge.

Hasanudin, U., Kustyawati, M. E., Iryani, D. A., Haryanto, A., & Triyono, S. (2019). Estimation of energy and organic fertilizer generation from small scale tapioca industrial waste. In IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, vol. 230 No. 1, p. 012084, IOP Publishing.

Hernández Palma, H., Martínez Sierra, D., & Cardona Arbeláez, D. (2019). Process-based approach as a steady strategy for transforming enterprises. Saber, Ciencia y Libertad, Vol. 273.

ICONTEC (2006). Guía Técnica Colombiana 53-7. Guía para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos no pelig-rosos. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC): Bogotá.

ICONTEC (2011a). Norma Técnica Colombiana NTC 5167: Productos para la industria Agrícola. Productos orgánicos usa-dos como abonos o fertilizantes y enmiendas o acondicionadores de suelo”,Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC): Bogotá.

ICONTEC (2011b). Norma Técnica Colombiana NTC 40: Abonos o fertilizantes y enmiendas o acondicionadores de suelo. Etiquetado. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC): Bogotá.

Jiménez Coronado, A. M., Cabarcas Velásquez, M., & Hernández Palma, H. G. (2019), “Innovation in health care institu-tions: A management strategy”, Ingeniare vol.1-22.

Katinas, V., Marčiukaitis, M., Perednis, E., & Dzenajavičienė, E. (2019). Analysis of biodegradable waste use for energy generation in Lithuania. Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol.101, pp.559-567.

Kumar, A., Kumar, N., Baredar, P., & Shukla, A. (2015). A review on biomass energy resources, potential, conversion and policy in India. Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol.45, pp. 530-539.

Lesmes, L. (2018). Evaluación de una alternativa de compostaje para el tratamiento de los residuos orgánicos de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, (Thesis), Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá, Colombia.

Mondelli, C., Bruijnincx, P. C., y Sels, B. F. (2019), “Catalytic Byproduct Valorization in Future Biorefineries”, ACS Sus-tainable Chemistry & Engineering, vol.7 No.3, 2878-2878 DOI: https://doi.org/10.1021/acssuschemeng.9b00106

Moreno, R., López, Y. U., & Oqueña, E. C. Q. (2018). Escenario de Desarrollo Energético Sostenible en Colombia 2017 2030. Avances: Investigacion en Ingeniería, 15(1), 329-343.

Pacheco, P. (2017). Avaliação Técnico-Econômica de Diferentes Tecnologias de Geração de Eletricidade Para o Aproveita-

mento Energético de Resíduos de Biomassa em Comunidades Isoladas. (Thesis), Universidade Federal de Itajubá, Brasil.

Peñaranda, L., Montenegro, S., & Giraldo, P. (2017). Aprovechamiento de residuos agroindustriales en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, vol. 8 No. 2, pp. 141-150.

Prada, R. (2012). Alternativa de aprovechamiento eficiente de residuos biodegradables: el caso del almidón residual derivado de la industrialización de la papa Bogotá. Revista EAN, No.72, pp. 182-192. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602012000100012&lng=en&tlng=es.

Rueda, J. D. A. (2018). Globalización Y Desarrollo. Análisis A Las Realidades Internacionales. Revisión Entre Estados Unidos Y Colombia. Advocatus, (31), 11-42.

Salihoglu, G., Salihoglu, N. K., Ucaroglu, S., & Banar, M. (2018). Food loss and waste management in Turkey. Bioresource technology, 248, 88-99.

Sarkis, J., y Zhu, Q. (2018). Environmental sustainability and production: Taking the road less travelled. International Journal of Production Research, vol.56 No.1-2, pp. 743-759.

Severo, E. A., de Guimarães, J. C. F., & Dorion, E. C. H. (2018). Cleaner production, social responsibility and eco-innova-tion: Generations’ perception for a sustainable future. Journal of Cleaner Production, vol.186, pp. 91-103.

Velandia, K, y Valencia, I. (2015). Obtención sostenible de papel y de empaques a partir de residuos orgánicos. Presentado en V Congreso Latinoamericano de Agroecología-SOCLA

Descargas

Publicado

01-12-2019

Cómo citar

Explotación de residuos biodegradables: desafíos para los entornos actuales. (2019). Saber, Ciencia Y Libertad, 14(2), 113-124. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5881

Artículos similares

21-26 de 26

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.