Enfermedades laborales respiratorias directas y calidad de vida en trabajadores atendidos en una institución de salud. Cali 2015

Autores/as

  • José Ángel Galindo Chaux Universidad Libre
  • Guillermo Jiménez Guerrero Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2016.4904

Palabras clave:

Cuestionario respiratorio Saint George, Enfermedades laborales directas, silicosis, asbestosis, asma ocupacional y calidad de vida

Resumen

En Colombia se han definido cuatro enfermedades respiratorias como de origen laboral directo de las cuales no hay referencias de la afectación sobre la calidad de vida que tienen como grupo.Objetivo: Establecer la relación entre las enfermedades laborales directas y calidad de vida en trabajadores atendidos en una institución Prestadora de Salud de Cali en 2015.Métodos: Se realizó un estudio correlacional transversal. Se entrevistaron 100 trabajadores con patología respiratoria de origen laboral 50 con enfermedades laborales directa y 50 con no directas. Se les aplico el cuestionario respiratorio Saint George el cual mide dimensiones de calidad de vida de la enfermedad.Resultados: se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar los diferentes tipos de enfermedad y las ocupaciones laborales.Conclusión: No hay relación entre las enfermedades laborales directas y calidad de vida en trabajadores atendidos en una Institución Prestadora de Salud (IPS) debido que se compararon dos grupos de enfermedades con severidad similar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. American Lung Association; State of Lung Disease in Diverse Communities 2010; Occupational Lung Disease. 2010. Consultado: 20 de junio de 2015. Disponible en: http://www.LungUSA.org.

2. Ministerio del Trabajo. Informe Ejecutivo II encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el Sistema General de riesgos laborales. Bogotá: Ministerio del Trabajo. 2013.

3. Ministerio de Trabajo. Decreto 1477 de 2014 Por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales. República de Colombia: Bogota. 2014.

4. Liu H, Yan B, Han B, Sun J, Yang Y, Chen J. Assessment of respiration-related quality of life of Chinese patients with silicosis and its influencing factors using the St. George’s Respiratory Questionnaire (SGRQ). J Clin Nursing. 2011; 21 (11): 1515–1523.

5. Liu H, B Yan B, Sun J, Yang Y, Chen J. Determination of ameliorable health impairment influencing health-related quality of life among patients with silicosis in China: a cross-sectional study. J Intern Med Res. 2011; 39(4): 1448-1455.

6. Tang W, Lum C, Ungvari G, Chiu H. Health-related quality of life in community-dwelling men with pneumoconiosis. Respiration. 2006; 73(2): 203-208.

7. Steenland K, Ward E. Silica: A lung carcinogen, Cancer J Clin. 2014; 64(1): 63-69.

8. Winters C, Hill W, Rowse K, Black B, Kuntz S, Weinert C. Descriptive analysis of the respiratory health status of persons exposed to Libby amphibole asbestos. BMJ Open. 2012; 2(6): e001552.

9. Dale M, McKeough Z, Munoz P, Corte P, Bye P, Alison J. Exercise training for asbestos-related and other dust-related respiratory diseases: a randomized controlled trial. BMC Pulmonary Med. 2014; (1)14: 1-180.

10. Jones P. St George’s respiratory questionnaire manual. London: University of London. 2009.
46

11. Ferrer M, Alonso J, Prieto L, Plaza V, Monsó E, Marrades R. et al. Validity and reliability of the St George’s respiratory questionnaire after adaptation to different language and culture: The Spanish example. Europ Respiratory J. 1996; 9(6): 1160-1166.

12. Jones P. St George’s respiratory questionnaire for COPD patients. Manual version 1.3. London: University of London. 2016.

13. Barr JT, Schumacher GE, Freeman S, LeMoine M, Bakst AW, Jones PW. American translation. Modification and validation of the St. George’s Respiratory Questionnaire. Clin Ther. 2000; 22(9): 1121-45.

14. Sheridan CL, Radmacher SA. Psychologia zdrowia. Warsaw: Institute of Health Psychology of the Polish Psychological Society. 1998.

15. Schipper H. Quality of life: principles of the clinical paradigm. J Psychsocial Oncol. 1990; 8(2): 171-185.

16. Revicki D. Health-related quality of life in the evaluation of medical therapy for chronic illness. J Family Practice. 1989; 29(4): 377-381.

17. World Health Organization, Division of Mental Health. Quality of life assesement. WHO/MNH/PSF 94.1. Genova: World Health Organization; 1994.

18. Wilson IB. Cleary PD. Linking clinical variables with health-related quality of life. JAMA. 1995; 273(1): 59-65.

19. Baltazar R, Hidalgo G, Salazar J. Calidad de vida en el trabajo: un término de moda con problemas de conceptuación. Psicol Salud. 2013; 17(1): 115-123.

20. Ministerio de Salud. Resolución número 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: República de Colombia. 1993.

21. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 59ª Asamblea General. Seúl, Octubre 2008.

22. Posada A, Caballero A, Ibáñez M, Ardila LD, Alvarez A, Soler S. Evaluación de la calidad de vida en pacientes del programa manejo Integral de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de la EPS Sanitas en Bogotá. Rev Medica Sanitas. 2009; 12 (2): 14-2.

Descargas

Publicado

2016-06-01

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

Enfermedades laborales respiratorias directas y calidad de vida en trabajadores atendidos en una institución de salud. Cali 2015. (2016). Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 6(2), 41-46. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2016.4904

Artículos similares

1-10 de 245

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.