La asociación de la violencia psicológica y acoso laboral en trabajadores de un centro educativo privado en la ciudad de Quito, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2024.10945

Palabras clave:

violencia psicológica, psicosocial, salud ocupacional, acoso laboral, acoso psicológico , docentes

Resumen

Introducción: Tras tres décadas de investigación del fenómeno de la violencia y acoso laboral, se reconoce ampliamente su presencia en los entornos laborales y la amenaza que representan para la salud y el bienestar de los trabajadores.  Este estudio aborda esta problemática laboral en un centro educativo privado de la ciudad de Quito, con personal docente, administrativo y servicios generales con contratos de tiempo completo.

Objetivo: Determinar la asociación de violencia psicológica y acoso laboral con los factores sociodemográficos laborales, en trabajadores de un Centro Educativo Privado en la ciudad de Quito, Ecuador.

Métodos: Estudio transversal comparativo, una muestra trabajada de 76 trabajadores docentes, administrativos y de servicios generales. Se aplicó un instrumento validado llamado Inventario de Violencia y Acoso Psicológico IVAPT PANDO (2006) y un cuestionario de datos sociodemográficos y laborales.

Resultados: El estudio reportó 88% de presencia de violencia con una intensidad de violencia del 20% y una presencia de acoso psicológico del 22%. Ninguno de los datos sociodemográficos cumplió con los parámetros estadísticos establecidos para ser señalados como factores influyentes frente a la presencia de violencia, intensidad y presencia de acoso laboral, se señala el tipo de trabajo ser docente como una variable que sugiere afectar la presencia de violencia y acoso psicológico laboral.

Conclusión: No existe una asociación entre los factores sociodemográficos y la presencia de violencia psicológica y acoso laboral el grupo de estudio, sin embargo, son indicadores que requieren atención e intervención. Ser docente sugiere ser una de las profesiones más expuestas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Organización Mundial de la Salud. Programa de Salud Ocupacional y Ambiental. Sensibilizando sobre el acoso Psicológico en el Trabajo. Orientación para los profesionales de la salud, tomadores de decisiones, gerentes, directores de recursos humanos, comunidad jurídica, sindicatos y trabajadores. Ginebra. Suiza; 2004.

International Labour Organization; Lloyd’s Register Foundation. Experiences of violence and harassment at work: A global first survey. Geneva: ILO; 2022. p.:8

Organización Internacional del Trabajo. C190 - Convenio sobre la violencia y el acoso. Ginebra; 2019. Recuperado en: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:3999810

Organización Internacional del Trabajo. Entornos de trabajo seguros y saludables, libres de violencia y acoso. Ginebra; 2020. Recuperado en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_751837.pdf

Leyman H. The content and development of mobbing at work. Europ J Work Organizat Psychol. 1996; 5(2): 165-184

Pando MM, Aranda BC, Preciado SL, Franco CS, Salazar EJ. Validez y confiabilidad del inventario y acoso psicológico en el trabajo (IVAPT PANDO). Enseñanza Investigación Psicología. 2006; 11(2): 319-332

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios Éticos paras las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial; 2017. Recuperado en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Pando MM, Aranda BC, Salazar EJ, Torres TM. Prevalencia de violencia psicológica y acoso laboral en trabajadores de Iberoamérica. Enseñanza Investigación Psicología. 2016; 21(1): 39-45.

Pantoja PAK, Navarrete-Acosta AP, Zambrano-Guerrero CA, Matabanchoy-Tulcan SM. Relación entre clima organizacional y violencia laboral en funcionarios de una universidad pública. Universidad y Salud. 2020; 22(2): 137-147.

Lara SJ, Pando MM. El mobbing y los síntomas de estrés en docentes universitarios del sector público. Ciencia Trabajo. 2014; 16(49): 43-48.

Cuellar CS, González CI, Nambo delosSantosJ. Acoso psicológico en el trabajo en docentes de secundaria en Morelos. Pienso Latinoamerica. 2019; (2): 19-28

Pando MM, Aranda BC, Parra OL, Guitérrez SA. Determinación del mobbing y validación del Inventario de violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo (Ivapt) para Colombia. Rev Salud Uninorte. 2013; 29(3): 525-533.

del Pino PR. Develando el rostro del mobbing docente universitario: prevalencia, tipología, acciones hostiles y grupos de riesgo. Praxis Investigativa. 2020; 12(22): 77-91.

Palma CA, Ansoleaga E. Asociaciones entre factores de riesgos psicosociales, dimensiones organizacionales y problemas de salud mental, relacionados con la violencia laboral, en trabajadores de tres hospitales chilenos de alta complejidad. Cadernos Saúde Pública. 2020; 36: e00084219.

Diaz BX, Mauro CA, Ansoleaga ME, Toro CJ. Violencia de género en el trabajo en Chile. Un campo de estudio ignorado. Ciencia Trabajo. 2017; 19(58): 42-48.

Martínez-Mejía E, Cruz A. Utilidad de los métodos mixtos para el diagnóstico de la violencia laboral (mobbing) en México. Rev Electrónica Psicología FES Zaragoza-UNAM. 2019; 9(17): 13-18.

Namie G. U.S. Workplace Bullying Survey. 2021. Recuperado en: https://workplacebullying.org/2021-wbi-survey/

Organización Internacional del Trabajo. Entornos de trabajo seguros y saludables, libres de violencia y acoso, Ginebra: OIT; 2020. Recuperado en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_751837.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres – ENVIGMU; 2019. Recuperado en:https://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/

Martí C. La violencia laboral de tipo II desde una perspectiva psicológica. Apuntes Psicología. 2020; 38(1): 3-12.

Aguilera LAM. El mobbing: un estudio en el sector educativo español. Multidisciplinary Business Review. 2021; 14(2): 14-25

Presidente de la República del Ecuador. Decreto Ejecutivo No. 928. Reglamento General a la Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta. 2023.

Proyecto de ley reformatoria para la erradicación de la violencia y el acoso laboral en todas las modalidades de trabajo. 2024. Asamblea Nacional de la Republica Nacional del Ecuador.

Descargas

Publicado

2024-05-10 — Actualizado el 2024-05-10

Versiones

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

La asociación de la violencia psicológica y acoso laboral en trabajadores de un centro educativo privado en la ciudad de Quito, Ecuador. (2024). Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 14(1), e-10945. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2024.10945

Artículos similares

1-10 de 156

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.