Occupational risk factors in Mexican firefighters from four stations: participatory research-action

Authors

  • Mariana Areli Vilchis-Rea Instituto Politécnico Nacional
  • Enrique López-Hernández Instituto Politécnico Nacional

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.4.2016.4943

Keywords:

Participatory action research, firemen, perception, Risk factors, occupational health

Abstract

Participatory Action Research aims at understanding and transforming reality, based on the protagonists as subjects of their own history. Objective: To explore the perception of four groups of firefighters on occupational risk factors. Methods: Participatory Action Research was used, ranging from diagnosis to diagnosis. 83 firefighters participated. In the first phase was used the projection of a video and photos allusive to their activities, asking them to write the first word that came to their mind, explaining the reason for it. In the second phase they were asked if they found any improvement point,asking them to respond in writing. Results: The occupational activities that most affected the participants were fires, car crashes and, companionship. Regarding its points of improvement, it highlights the improvement in its personal protection equipment, tools of work, training and physical conditioning. Conclusions: In addition to the companionship that they said depended, they stood out as activities of greater impact: fire and automobile crashes, and not necessarily by physical effort. The self-improvement proposal revolved around better equipment and more training

Downloads

References

Pérez G. Investigación cualitativa. Madrid: La Muralla; 1998.

Suárez M. Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Rev Electrón Enseñanza Ciencias. 2002; 1(1):40-56.

Lewin K. Acción-investigación y problemas de las minorías. Rev Psicol Social. 1988; 3(2): 229-240.

Martínez S. La Investigación participativa como práctica social y su aportación al mundo laboral a través del modelo obrero. Salud Trabajadores. 2007; 15(2):107-117.

Ander-Egg E. Repensando la Investigación-Acción-Participativa. 4a Ed. México: Lumen; 2003

Kirchner A. La Investigación Acción Participativa (IAP). Citado: 2017 Ene 07. Disponible en: file:///Users/Alejandra/Desktop/Investigacion_Accion_Participativa.pdf.

Álvarez C, Álvarez A. La investigación acción participativa como instrumento para la resolución de problemas sociales. Anuario de Derecho. 2007; 30: 232

Colmenares AM. Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces Silencios. 2012; 3(1): 102-112.

Ahumada M, Antón BM, Peccinetti MV. El desarrollo de la investigación Acción Participativa en Psicología. Enfoques. 2012; 24(2): 23-52.

Restrepo EC, Nieto LE, Guzmán LD, Gómez M, Ahumada VR, Puentes E, Meneses RD. Metodologías, estrategias y herramientas didácticas para el diseño de cursos en ambientes virtuales de aprendizaje en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD; 2013.

Balcazar FE. Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades. 2003; 4(7-8): 59-77.

Latorre A. La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Madrid: GRAO; 2003.

Anaya A, Aranda C, Torres TM. Salud laboral en artesanos de microempresas en un municipio mexicano: una investigación-acción participativa. Psicol Salud. 2013;20(1): 129-139.

Bausela E. La docencia a través de la investigación-acción. Rev Iberoamer Educación. 2004; Citado 2017 Ene 07. Disponible en: file:///C:/Users/Enrique%20L%C3%B3pez/Downloads/682Bausela.PDF

Martí J. La investigación-acción participativa. Estructura y fases. La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía/1. El Viejo Topo. 2000; 1: 73-117

Bru P, Basagoiti M. La investigación-acción participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria. 2003. Citado 2017 Ene 07. Disponible en: http://www. pacap. net/es/publicaciones/pdf/comunid ad/6/documentos_investigacion.pdf

Abad E, Delgado P, Cabrero J. La investigación-acción-participativa: Una forma de investigar en la práctica enfermera. Inv Educación Enferm. 2010; 28(3): 464-474.

CDMX Ciudad de México. Acerca del heroico cuerpo de bomberos. 2017. Citado: 2017 Ene07. Disponible en: http://www.bomberos.df.gob.mx/index.jsp.

López E. Riesgos en el medio ambiente laboral. Curso de Ergonomía, Maestría de en Ciencias en Salud Ocupacional Seguridad e Higiene. México DF: Instituto Politécnico Nacional; 2015.

Cabrera J, Tello J. Plan para la implementación de un sistema integrado de gestión de la calidad, el ambiente y la seguridad ocupacional para el Benemérito Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Cuenca. [Tesis maestría]. Cuenca-Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana; 2010.

DeVicente MA. Análisis bibliográfico de la profesión de bombero. Servicio de estudios de investigación. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en elTrabajo. 2005. Citado: 2017 Ene 07. Disponible en: file:///C:/Users/Enrique%20L%C3%B3pez/Downloads/profesion_bomberos%20(1).pdf.

Ares A. Bomberos: cómo enfocar la seguridad y salud en una profesión de especial riesgo. Gestión práctica de riesgos laborales. Integración y Desarrollo de la Gestión de la Prevención. 2008; 50:24-29.

Jumbo JV. Análisis de riesgo del personal del servicio de asistencia motorizada del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito. (Tesis). Quito: Universidad Internacional del Ecuador; 2015.

Sabín ML, Merino C, Vega E, San Jaime A, Murillo R. Guía de Buenas Prácticas en PRL del SAMUR-Protección Civil. área de Gobierno de Seguridad y Emergencias. Madrid: Dirección General de Emergencias y Protección Civil. 2009.

Guidotti TL.Servicios de seguridad y de emergencia. Organización Internacional del Trabajo(OIT). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, capítulo 95. 2007. Citado 2017 Ene 07. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/95.pdf.

Published

2021-03-04

Issue

Section

Scientific or technological research article

How to Cite

Vilchis-Rea, M. A., & López-Hernández, E. (2021). Occupational risk factors in Mexican firefighters from four stations: participatory research-action. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 6(4), 124-131. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.4.2016.4943

Similar Articles

1-10 of 255

You may also start an advanced similarity search for this article.