Relación del sobrepeso y obesidad con el rendimiento laboral en trabajadores de una empresa metalmecánica en México
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.4.2016.4940Palabras clave:
Sobrepeso, obesidad, rendimiento laboral, industria metalmecánica, Nasa TLXResumen
El sobrepeso y la obesidad son de los retos más importantes de salud pública mundial. México ocupa el primer lugar mundial en este rubro. En riesgos laborales, las empresas metalmecánicas ocupan el tercer lugar a nivel nacional. Objetivo: Determinar la relación entre rendimiento con sobrepeso y obesidad en los trabajadores de una empresa metalmecánica. Métodos: Estudio transversal, con la participación de 40 trabajadores del área de producción de una metalmecánica. Se aplicaron tres instrumentos: índice de masa corporal, cuestionario sociodemográfico - laboral y Nasa TLX. Se utilizó la Chi cuadrada, coeficiente de contingencia y odds-ratio. Resultados: El promedio etario de los participantes fue de 38 años (± 9). La escolaridad no mostró diferencias para primaria y secundaria trunca. Fue más prevalente el número de empleados con pareja estable. La antigüedad en el puesto fue en promedio de 7 años (± 3 años). No hubo asociación estadística (p <0.05) entre sobrepeso, obesidad y rendimiento laboral, pero sí entre esfuerzo y frustración, y edad y antigüedad en el puesto. Conclusiones: A pesar del sobrepeso y la obesidad en los participantes (52 y 28% respectivamente), fue paradójico que se percibiera de forma destacada el esfuerzo y no su relación con estas variables. Es destacable lo irrelevante del rendimiento, lo que puede interpretarse como una muestra de lo disímbolo que resultan ser las interpretaciones sobre las actividades laborales, entre patrón y trabajador.
Descargas
Referencias
2. Peña M, Bacallao J. La Obesidad en la pobreza: un problema emergente en las Américas. Organización Panamericana de la Salud. S.f. Citado: 2015 Oct 10. Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/cd61/pena.pdf.
3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Directorio de empresas y establecimientos (DENUE) DENUE Interactivo 10/2016. Unidades económicas por sectores económicos. Citado: 2016 Dic 22. Disponible en: http://www.beta. inegi.org.mx/temas/directorio/.
4. Internacional metalmecánica. Actualidad de la industria metalmecánica de México. 2013. Citado: Dic 2016 22. Disponible en: http://www.metalmecanica. com/temas/Actualidad-de-la-industria-metalmecanica-de-Mexico+7093939.
5. Fausto J, Valdez RM, Aldrete MG, Lopez MC. Antecedentes históricos sociales de la obesidad en México. Investig Salud. 2006; 7(2): 91-94.
6. De Arquer MI. Carga mental de trabajo:factores. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). NotaTécnica de Prevención (NTP) 534. España. 1999. Citado: 2015 Oct 14. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_534.pdf.
7. Mollinedo FE, Trejo PM, Araujo R, Lugo LG. Indice de masa corporal, frecuencia y motivos de estudiantes universitarios para realizar actividad física. Educ Med Super. 2013; 27(3): 189-199.
8. Nutrición y multinivel. Tablas de valores de la Organización mundial de la salud (OMS). Indice de masa corporal (IMC). s.f. Citado: 2016 Dic 22. Disponible en: http://nutricionymultinivel.blogspot.mx/p/tablas-de-valores-de-la-organizacion.html.
9. Sequeira MP. Evaluación antropométrica y educación nutricional a los conductores de autobús con sobrepeso y obesidad. Rev Costarricense Sal Públ. 2012; 21(2): 70-75.
10. Bove RM, Brick DJ, Healy BC, Mancuso SM, Gerweck AV, Bredella MA, et al. Metabolic and endocrine correlates of cognitive function in healthy young women. Obesity. 2013; 21:1343-1349.
11. Encuesta nacional de salud y nutrición 2012. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población adulta mexicana. México. 2012.
12. Villareal RSM. Prevalencia de la obesidad, patologías crónicas no transmisibles asociadas y su relación con el estrés, hábitos alimentarios y actividad física en los trabajadores del Hospital de la Anexión. Rev Cienc Adm Financ Segur Soc. 2003;11(1): 83-96
13. Atkinson P. Motivación. 1 Ed. México: Trillas; 1999.
14. Furnham A. Psicología Organizacional: El Comportamiento del Individuo en las Organizaciones. Londres: Oxford University; 2000.
15. Weiner B. Intrapersonal and interpersonal theories of motivation from an attributional perspective. Educat Psychol Rev. 2000; 12(1): 1-14.
16. National aeronautics and space administration (NASA). NASA-TLX. Task Load Index. 2016. Citado:2016 Dic 22. Disponible en: https://humansystems.arc.nasa.gov/groups/tlx/.
17. Reglamento de la Ley General de Salud en Materiade Investigación para la Salud. Estados Unidos Mexicanos. s.f. Citado: 2015 Oct24. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html.
18. Agredo RA, García ES, Osorio C, Escudero N, López-Albán CA, Ramírez-Belén R. Obesidad abdominal y ausentismo por causa médica en una empresa de la industria metalmecánica en Cali, Colombia. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2013; 30(2): 251-255.
19. Tello JA. Brecha en los costos laborales debido a la obesidad de los trabajadores. Contaduría Univ Antioquía.2015; 67: 21-44.
20. Franco J, Quintana FJ, Peñuelas E, Anzaldo P. Estudio antropométrico en trabajadores de Transportación Ferroviaria Mexicana (TFM, SA de CV). Rev Fac Med UNAM. 2005; 48(3): 106-110.
21. Barrera-Cruz A, Rodríguez-González A, Molina-Ayala MA. Escenario actual de la obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013; 51(3): 292-99.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Colombiana de Salud Ocupacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.