The burned by work syndrome and its relation with the extra- work psychosocial risk factors in security guards of the port sector in Buenaventura city 2016

Authors

  • Yeisson Valencia Agudelo Universidad Católica de Pereira

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2016.4907

Keywords:

urned by work syndrome, non-work related psychosocial risk, security guard

Abstract

Work-burn-out syndrome (SQT) is one of the most prevalent pathologies in the workplace today, being a response to chronic stress that consists of a loss of illusion at work, mental fatigue, indolence and guilt; Likewise, the factors of extra-occupational psychosocial risks are an important source of stress, affecting in this way the individual, family and community sphere of the workers. Objective: To determine the relationship between SQT and extra-occupational psychosocial risk factors in the security sector of the port sector of the city of Buenaventura in 2016. Methods: Descriptive, cross-sectional descriptive study with a sample of 93 guards (men) To which the Questionnaire for the Evaluation of Burn Syndrome by the Work (CESQT) and the questionnaire of Psychosocial Risk Factors Extralaboral of the battery for the psychosocial risk of the Ministry of Social Protection were applied to them. Results: Highly significant correlation (p: 0.000) was found between SQT and out-of-work psychosocial risks. Conclusion: There is an important mediation of extralabor factors in psychopathologies such as SQT

Downloads

Download data is not yet available.

References

1. Olivares FV, Gil MP. Análisis de las principales fortalezas y debilidades del “Maslach Burnout Inventory” (MBI). Ciencia Trabajo. 2009; 11 (33): 160-167.

2. Gil-Monte PR. Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Rev. Esp Salud Pública. 2009; 83: 169-173.

3. Grau A, Flichtentrei D, Suñer R, Prats M, Braga F. Influencia de factores personales, profesionales y transnacionales en el síndrome de burnout en personal sanitario hispanoamericano y español (2007). Rev Esp Salud Pública. 2009; 83: 215-230.

4. Ministerio del Trabajo. Decreto 1477. 5 de Agosto de 2014. Por el cual se expide la tabla de enfermedades profesionales. Bogotá D.C., 2014. Disponible en: file:///D:/Users/PATRICIA/Downloads/decreto_1477 _del_5_de_agosto_de_2014.pdf.

5. Martín CP, Vera MJ, Cano LC, Molina N C. Nuevos retos de las políticas de salud laboral en las organizaciones de trabajo: una aproximación al estrés laboral y al «burnout» en clave psicosocial. Temas Laborales. 2004; 75: 187-21.

6. Quiceno JM, Vinaccia AS. Burnout: Síndrome de quemarse en el trabajo (SQT). Acta Colombiana de Psicología. 2007; 10 (2): 117-125.

7. DANE. Boletín técnico: Principales indicadores del mercado laboral, Mayo de 2015. Bogotá 30 de Junio de 2015. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo.

8. Otálora MG. La relación existente entre el conflicto trabajo-familia y el estrés individual en dos organizaciones colombianas. Cuad Adm Bogotá (Colombia). 2007; 20 (34): 139-160.
56

9. Arias P. Seguridad privada en América Latina: el lucro y los dilemas de una regulación deficitaria. Santiago de Chile: FLACSO. 2009.

10. Baracaldo M. Colombia: Vigilancia seguridad privada y manejo de armas 1994 -2013. Rev Policía y Seguridad Pública. 2014; 4(1): 241-275.

11. Bautista OL, Tombé PA, Victoria ML. Síndrome de Burnout y su relación con el Estado de Salud Mental en un Grupo de Trabajadores de Seguridad Privada. Rev Colomb Sal Ocupacional. 2013; 3(4): 20-24.

12. Sarsosa PK, Paerez MN, Alzate BC. Prevalencia del síndrome de quemarse en el trabajo en policías de Cali. Psicológicos. 2013; 13(2): 43-58.

13. Moreno AM, Hidalgo MC. Relación entre el clima organizacional y el síndrome de Burnout en empleados de una firma de vigilancia en una empresa carbonera de la Guajira (Colombia). Psicogente. 2010; 13 (24): 292-305.

14. Hernández-Martin L, Fernández-Calvo B, Ramos F, Contador I. El síndrome de Burnout en funcionarios de vigilancia de un centro penitenciario. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2006; 6 (3): 599-611.

15. García JM, Herrero S. Variables sociodemográficas y síndrome de burnout en una muestra multiocupacional del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla. Apuntes de Psicología. 2008; 26 (3): 459-477.

16. Sánchez JM. Frecuencia del Burnout en Policías de la ciudad de México. LIBERABIT. 2012; 18(1): 69-74.

17. Gil-Monte P. El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) como fenómeno transcultural. Información Psicológica. 2008; 91-92: 4-11.

18. Caballero C, González O, Mercado D, Llanos C, Bermejo Y, Vergel C. Prevalencia del síndrome del burnout y su correlación con factores psicosociales en docentes de una institución universitaria privada de la ciudad de barranquilla. Psicogente. 2009; 12 (21): 142-157.

19. Arcila OV. Síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) en profesores universitarios del área de la salud, Universidad de Antioquia. Trabajo de Maestria, Epidemiología. Universidad CES. 2010, Medellín.

20. Salanova M. y Llorens S. Estado actual y retos futuros en el estudio del burnout. Papeles del Psicólogo. 2008; 29(1): 59-67.

21. OIT. Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Serie Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo N°56. Comité Mixto OIT-OMS: Ginebra. 1984.

22. Ministerio del Trabajo. Resolución 2646. 17 de Julio de 2008. Por el cual se define las responsabilidades en cuanto la prevención, identificación e intervención del factor de riesgo psicosocial. Bogotá D.C., 2008.

23. Villalobos FGH. Vigilancia Epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Ciencia y Trabajo. 2004; 6 (14): 197- 201.

24. Núñez J, Carvajal PA. ¿Cómo romper las trampas de pobreza en Buenaventura? Propuestas desde las comunidades y las instituciones. Cuadernos PNUD, Universidad del PAcifico: Buenaventura.

25. Gil-Monte PR. Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT), TEA ediciones S.A: Madrid España. 2011.

26. Ministerio de la Protección Social. Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Ministerio de pProtección Social, Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá D.C., 2010.

27. Ministerio de Salud. Resolución 008430. 4 de Octubre de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá D.C. 1993.

28. Gil-Monte P, Peiró J. Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. Anales de Psicología. 1999; 15 (2), 261-268.

Published

2016-06-01

Issue

Section

Scientific or technological research article

How to Cite

The burned by work syndrome and its relation with the extra- work psychosocial risk factors in security guards of the port sector in Buenaventura city 2016. (2016). Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 6(2), 47-57. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2016.4907

Similar Articles

1-10 of 258

You may also start an advanced similarity search for this article.