Identificación de los Efectos de la exposición al ruido en la salud de operarios forestales

Autores/as

  • Cristian Camilo Osorio Ordoñez Especialización en Gestión Psicosocial en Contextos del Trabajo, Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede virtual - UBVD, Bogota, Colombia https://orcid.org/0000-0003-3812-0713
  • Alexandrea Gaviria Marulanda Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Palmira. Colombia https://orcid.org/0000-0003-0645-9675
  • Liana Meliza Galarza Peña Corporación Universitaria Minuto de Dios, Guadalajara de Buga. Colombia https://orcid.org/0000-0002-9299-3163
  • Melissa Fernanda Rozo Ramos Corporación Universitaria Minuto de Dios, Guadalajara de Buga. Colombia
  • Valentina Aragón Orjuela Corporación Universitaria Minuto de Dios, Guadalajara de Buga. Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2024.9713

Palabras clave:

Ruido, efectos del ruido, ruido en el ambiente de trabajo, condiciones de trabajo, condiciones de salud.

Resumen

Antecedentes: El ruido en el ambiente laboral es uno de los principales problemas de salud ocupacional. En empresas forestales, los operarios están constantemente expuestos a niveles peligrosos de ruido.

Objetivo: Identificar los efectos de la exposición al ruido en la salud de los operarios forestales de una empresa en Restrepo, Valle del Cauca.

Métodos: Estudio cuantitativo y descriptivo en ocho operarios forestales. Se analizaron variables sociodemográficas, condiciones de trabajo y salud. Se aplicaron encuestas y mediciones in situ, comparando los resultados con los estándares nacionales.

Resultados: El 100% de los operarios eran hombres, con una antigüedad de 1 a 5 años. Los cargos más expuestos al ruido (más de 85 dB) incluyen operadores de grúa, taladores y trozadores. Se identificaron alteraciones del sueño (37.5%), molestias auditivas (50%) y dolores de cabeza (87.5%). El 62.5% considera el ruido excesivo, y no se han realizado mediciones de ruido previas en la empresa.

Conclusiones: El uso de Elementos de Protección Personal (EPP) no es suficiente para mitigar los efectos del ruido. Es crucial implementar mediciones regulares de ruido y mejorar los mecanismos de comunicación entre operarios para reducir los riesgos y mejorar su salud.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Cristian Camilo Osorio Ordoñez, Especialización en Gestión Psicosocial en Contextos del Trabajo, Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede virtual - UBVD, Bogota, Colombia

    Investigador, Magíster en Prevención de Riesgos Laborales, Profesional en Salud Ocupacional, Psicólogo, Tecnólogo en Salud Ocupacional, Tecnólogo en SISOMA,  Docente en Programa Académico, Especialización en Gestión Psicosocial en Contextos del Trabajo, Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede virtual - UBVD, Bogota, Colombia

Referencias

Osorio OCC, Ponce PZH. Impacto del síndrome de Burnout en el balance trabajo-familia "Una mirada documental". Gestión Seguridad Salud Trabajo. 2022; 4(5): 62-6. Doi: 10.15765/gsst.v4i5.3060

Osorio OCC. Análisis documental del equilibrio en trabajo persona familia y su influencia en la calidad de vida laboral. Poliantea. 2021; 16(29): 49-58. Doi: 10.15765/poliantea.v16i29.2899

Caracol Radio. Profesiones con más riesgo de pérdida auditiva. Caracol Radio; 2016. Citado: 12 de octubre de 2022. Disponible en: https://caracol.com.co/programa/2016/04/26/sanamente/1461627097_515214.html

Amable ÁI, Méndez MJ, Delgado PL, Acebo FF, de Armas MJ, Rivero LML. Contaminación ambiental por ruido. Rev Méd Electrón. 2017; 39(3): 640-649.

Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (OSMAN). Ruido y Salud. 2011. Citado: 12 de octubre de 2022. Disponible en https://www.osman.es/download/ruido-salud-osman/#

Ganime J, Almeida daSL, Robazzi M, Valenzuela SS, Faleiro S. El ruido como riesgo laboral: una revisión de la literatura. Enf Global. 2010; 9(2): 19. Doi: 10.6018/eglobal.9.2.107321.

Corredor RGL, Ramírez RNM. Efectos secundarios del ruido: una mirada más allá de la hipoacusia. Trabajo de grado. Especialización en Salud Ocupacional, Facultad de Enfermería, Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá D. C.; 2008. Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/54958

DANE. Clasificación internacional uniforme de ocupaciones adaptada para Colombia. DANE; 2020. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/cuoc/documento-clasificacion-unica-ocupaciones-colombia-CUOC.pdf

Sundberg B, Silversides CR. Operational efficiency in forestry: vol. 1: Analysis. Springer Science & Business Media; 1988

Quintana AR, González DR, Miranda DG. Efectos y medidas preventivas en las actividades de aprovechamiento forestal en la provincia Granma. Rev Granmense Desarrollo Local. 2022; 6(1): 83-95.

Bardomás SM, Blanco M. Condiciones laborales, riesgo y salud de los trabajadores forestales de Misiones, Corrientes y Entre Ríos (Argentina), 2010-2014. Salud Colectiva. 2018; 14: 695-711. Doi: 10.18294/sc.2018.1564

Torrijos YA, Esteban ET, Peña SV, Garasa M. Análisis de la seguridad y salud laboral en los aprovechamientos forestales de cortas de claras en España. Rev Chapingo Ser Cienc For Ambient. 2001; 7(1): 55-65.

Ciudad-Valls I. Prevención de riesgos laborales en trabajos forestales. Rev Seguridad Salud Trab. 2013; (71): 12-19.

Casas-García O, Betancur-Vargas CM, Montaño-Erazo JS. Revisión de la normatividad para el ruido acústico en Colombia y su aplicación. Entramado. 2015; 11(1): 264-286. Doi: 10.18041/entramado.2015v11n1.21106

ICONTEC. Guía Técnica Colombiana GTC 45. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. ICONTEC; 2012. Disponible en: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6034/2/ParraCuestaDianaMarcelaVasquezVeraErikaVanessa2016-AnexoA.pdf

Royo, J. Accidentes laborales y ruido. Viviendo el sonido; 2013. Citado: 18 de noviembre de 2022. Disponible en: https://www.gaes.es/viviendoelsonido/foros/post/1097/accidentes-laborales-y-ruido

Sampieri R, Fernández C, Baptista, P. Metodología de la investigación. México D.F: Mc Graw Hill; 2014

Glisser M. Comparación de niveles de potencia acústica para maquinarias medidas en terreno por Control Acústico Ltda. y niveles establecidos por la Norma Británica BS5228. Semacus. Disponible en: https://www.controlacustico.cl/misDocs/2010-FIA-Noise-emissions-in-construction-projects.pdf

Mongil J. Operaciones básicas en tratamientos servicolas. España: Nobel S.A; 2018

Garcia CAM, Osorio OCC. Responsabilidad social en la prevención de riesgos psicosociales en trabajadoras del servicio doméstico. European Public Social Innovation Review. 2024; 9: 1-20. Doi: 10.31637/epsir-2024-928

Osorio OCC, Pacheco SCA, Velandia DYC, Bohórquez TLC. Síndrome de burnout en empleados domésticos de Colombia. Rev Venez Gerenc. 2024; 29(107):1300-17. Doi: 10.52080/rvgluz.29.107.21

Flores G, Arias E, Padilla S, Peltonen J, Stegeman G. Manual del extensionista forestal andino. Quito: FAO Desarrollo Forestal Participativo en los Andes; 1994.

Comisión internacional de Salud Ocupacional. Código internacional de ética para los profesionales de la salud ocupacional. Ed CISO/ICOH. Roma (Italia); 2003

Ministerio de Salud. Resolución 8321 Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos. Bogota: Ministerio de Salud; 1983. Disponible en: http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/03d591f205ab80e521292987c313699c/resolucion-8321-de-1983.pdf

Descargas

Publicado

2024-09-07

Cómo citar

Osorio Ordoñez, C. C., Gaviria Marulanda, A. ., Galarza Peña, L. M. ., Rozo Ramos, M. F. ., & Aragón Orjuela, V. . (2024). Identificación de los Efectos de la exposición al ruido en la salud de operarios forestales. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 14(2), e-9713. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2024.9713

Artículos similares

1-10 de 265

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a