Estrategias educativas para disminuir los índices de accidentalidad en el tráfico laboral en Colombia.

Autores/as

  • sandra viviana gil garzón universidad uniminuto
  • Luis Fernando Reyes Zuluaga Corporación Universitaria Minuto de Dios, Pereira – Cerritos. Risaralda. Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2022.7887

Palabras clave:

Accidentabilidad, educación vial, seguridad vial, tráfico laboral

Resumen

Objetivo: Determinar la importancia que se tiene sobre la educación vial en búsqueda de reducir las lesiones, colisiones y a su vez las muertes producidas en accidentes de tránsito.
Métodos: Diseño de tipo teórico descriptivo documental, en la cual se conjugaron la revisión bibliográfica de 16 artículos científicos, y posteriormente se incluyó revisiones de literatura publicadas donde se evidencio y evaluó las intervenciones de seguridad vial.
Resultados: Medidas optadas como la Normatividad de Seguridad vial, Estrategias Empleadas en la Educación Vial y el Plan Estratégico de Seguridad Vial, pueden disminuir las colisiones, lesiones o muertes de tráfico.
Conclusión: Se evidenció que las intervenciones más efectivas son las que reducen o eliminan el riesgo, así como los cambios comportamentales o sus diversos conocimientos sobre seguridad vial. También se concluye que las intervenciones basadas exclusivamente en la educación no son efectivas para reducir las lesiones de tráfico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Romero LC. Costos de la accidentabilidad Vial en Colombia. Fasecolda; 2018.

Díez-Juáreza, MD, Naviero-Riloa JC, Pérez-La Orden AM. La seguridad vial en los desplazamientos al trabajo de los profesionales de atención primaria. Medicina de Familia SEMERGEN. 2013; 39(3): 130-138. DOI: 10.1016/j.semerg.2012.07.013

Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2015. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2015

Vicente HMT, Torres AI, Capdevila GL, Ramírez IdelaTMV, Terradillos GMJ, Muñoz RC, et al. El accidente de trabajo in misión: legislación jurisprudencia española. Revista CES Derecho. 2015; 6(1): 18-30.

Sánchez F. Actitudes frente al riesgo vial. Psychosocial Intervention. 2008; 17(1): 45-59.

Riveros VMA. Análisis de las estadísticas del sistema general de riesgos laborales en colombia periodo 2006- 2014. Trabajo de grado. Bogotá: Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Programa Administración de Seguridad y Salud Ocupacional, Universidad Militar Nueva Granada. 2015.

Lozano PG, Muñoz TD, Villalba VV. Perspectiva de la seguridad vial en desarrollo- Colombia. Revista Espacios. 2018; 39(42): 11.

Congreso de Colombia. Ley 1702 Por la cual se crea la agencia nacional de seguridad vial y se dictan otras disposiciones. Colombia: Congreso de Colombia; 2013.

Velásquez ON, Cabrera AG. Percepción de riesgo y comportamiento vial de peatones estudiantes universitarios en Medellin y Montreal, 2011. Cuba-Salud 2012, Convención Internacional de Salud Pública; 2012.

Rodríguez JM, Camelo FA, Chaparro PE. Seguridad vial en Colombia en la década de la seguridad vial: resultados parciales 2010-2015. Salud UIS. 2017; 49(2): 280–289. Doi: 10.18273/revsal.v49n2-2017001

Ordoñez DMM, Meneses SLC. Criterios e indicadores de sostenibilidad en el subsector vial. Cien Ing Neogranadina. 2015; 25(2): 81-98.

Torres C. Legislación en seguridad y salud ocupacional en Colombia. Seguridad Industrial. Universidad del Norte; 2016. disponible en: https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/2220#page=14

Fernández EJE, Ávila PAM, Milanés GR. La educación vial asistida por tecnología 3D: un modelo de su enseñanza-aprendizaje. Univ Soc. 2017; 9(3): 130-134.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo; 2020. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392395_Plan_anual_SGSST_2020_.pdf.

Duran RR. Seguridad vial y calidad de vida. Psychosocial Intervention. 2008; 17(1): 5-6.

Sabatés LA, Montané CJ. Educación vial y cambio de actitudes. Educar. 2010; 46: 43-56.

Norza-Cespedes EH, Granados-Leon EL, Useche-Hernandez SA, Romero-Hernandez M, Moreno-Rodriguez J. Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: incidencia del factor humano. Rev Crim. 2014; 56(1): 157-187.

Daneri L. Educación vial + infraestructura. La fórmula que protegerá a nuestros trabajadores. La Tercera; 2019. Disponible en: https://www.latercera.com/pulso/noticia/educacion-vial-infraestructura-la-formula-protegera-trabajadores/773223/.

Rodríguez HJM, Campuzano RJC. Medidas de prevención primaria para controlar lesiones y muertes en peatones y fomentar la seguridad vial. Rev. salud pública. 2010; 12(3): 497-509.

Pérez NR, Híjar M, Celis A, Hidalgo SE. El estado de las lesiones causadas por el tránsito en México: evidencias para fortalecer la estrategia mexicana de seguridad vial.. REVISÃO Cad Saúde Pública. 2014; 30(5). Doi: 10.1590/0102-311X00026113

Descargas

Publicado

2022-05-15 — Actualizado el 2022-05-26

Versiones

Cómo citar

Estrategias educativas para disminuir los índices de accidentalidad en el tráfico laboral en Colombia. (2022). Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 12(1), e-7887. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2022.7887 (Original work published 2022)

Artículos similares

11-20 de 96

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.