Conocimientos en bioseguridad en estudiantes de la facultad de salud de una universidad pública del Valle del Cauca.
Palabras clave:
Bioseguridad, Riesgo Biológico, ConocimientosResumen
Los conocimientos en bioseguridad son determinantes al momento de conocer las causas de accidente biológico en los profesionales de la salud. Estos se adquieren durante la formación universitaria de pregrado.
Objetivo: Evaluar los conocimientos en bioseguridad de los estudiantes de la Facultad de Salud de una universidad pública del suroccidente colombiano.
Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en 223 estudiantes a punto de iniciar práctica clínica de 8 programas de pregrado de la Facultad de Salud de una universidad pública de Cali, Colombia. Se usó un instrumento estructurado, autoadministrado, que consideró variables socio-demográficas y de conocimiento en riesgo biológico y bioseguridad. Se evaluó la consistencia interna del constructo a través del índice de Alpha de Cronbach. El nivel de conocimientos se calificó como Alto, Medio y Bajo. Se calcularon las proporciones de las variables categóricas y su comparación se realizó con la prueba de Chi cuadrado y en las variables numéricas continuas la prueba T de Student, considerando α=0,05. Los datos se procesaron en el software SPSS vs 20.
Resultados: El 70% de la muestra fueron mujeres. Los programas de pregrado con mayor representación fueron Medicina y Cirugía (25,1%), Odontología (16,1%) y Atención Pre-hospitalaria (11,9%). Los estudiantes del programa académico que más bajo nivel de conocimientos presentaron eran de rehabilitación humana (55 y 75%). El grupo de estudiantes con el que más alto nivel de conocimiento fue Odontología (14%) seguido por Medicina (9%). En general el 64,3% de los estudiantes se encuentra en el nivel de conocimiento medio.
Conclusiones: Existen diferencias en el nivel de conocimiento sobre bioseguridad en los estudiantes evaluados, siendo los estudiantes de odontología quienes conocen mejor las medidas de bioseguridad.
Descargas
Referencias
Mayorca A. Conocimientos, actitudes y prácticas de medidas de bioseguridad, en la canalización de vía venosa periférica que realizan las internas de enfermería: UNMSM, Lima, Perú 2009.
Rodríguez O, Aguilera A C, Barbé A, Delgado N. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. AMC 2010 .
Fica A, Jemenao I, Ruiz G, Larrondo M, Hurtado C, MuñozG. Accidentes de riesgo biológico entre estudiantes de carreras de la salud: Cinco años de experiencia. Rev. chil. infectol. vol 27, paginas 34-39. 2010.
Osborn EH, Papadakis MA, Gerberding JL. Occupational exposures to body fluids among medical students: a seven year longitudinal study. Ann InternMed Vol 130, paginas 45-51. 1999.
Antunes D, Vergara C, Díaz A, Murta Z. Accidentes con Material Biológico entre Estudiantes Universitarios de Odontología. Rev.clínmed fam. vol 4, paginas 19-24. 2011.
Flores C, Cuba S. Conocimientos sobre bioseguridad en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Rev Med Hered vol 16 paginas 254-259. 2005.
Galindo E, Ruiz C, Sánchez N, Cabal V, Pardo M, Roselli M, Cardona R. Caracterización del accidente con riesgo biológico en estudiantes de pregrado en facultades de salud en una institución de educación superior de Bogotá. Rev. Colombiana de Enfermería Vol 6. 2009-2010.
Herrera AC, Gómez R. Accidentes por riesgos biológicos en estudiantes de medicina y médicos internos de la Universidad Tecnológica de Pereira. RevMed Risaralda. Vol 9. Pereira, Colombia 2003.
Díaz LA, Cadena L del P. Accidentes biológicos entre estudiantes de medicina: el caso de la UNAB. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Revista Medunab vol 4. 2001.
Tapias LF, TorresS, Tapias L,Santamaría S, Valencia L, Orozco L. Accidentes biológicos en médicos residentes de Bucaramanga, rev.colomb. cir. vol.25. Colombia 2010.
Ministerio de salud pública y asistencia social. Guía de medidas universales de bioseguridad. El Salvador 2004.
Agudelo CR, Rendón OI, Palacio VJ. Gestión integral de residuos sólidos peligrosos y cumplimiento de normas de bioseguridad en laboratorios de tanatopraxia, RevFacNac Salud Pública vol 21 paginas 43-53. Medellín 2001.
Valverde E, Ledesma B, conocimientos actitudes y prácticas de docentes, estudiantes y operarios sobre bioseguridad en los laboratorios clínico y de microbiología, Cali. Colombia. Universidad Libre 2007.
Mueses J, Salcedo J. Evaluación de los conocimientos y actitudes de los trabajadores sobre el riesgo biológico y medidas de bioseguridad en la morgue del Instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias forenses de Cali Colombia. Universidad Libre 2007.
Autor desconocido. El uso más antiguo reportado se le atribuye a la fuerza aérea del ejécito de los Estado Unidos en 1943.
Pinilla M, Villafañe L, Castillo, D, Solís Y, Carpintero Y, Cueto V. Nivel de conocimiento sobre bioseguridad en estudiantes del programa de bacteriología de la corporación universitaria Rafael Núñez, Rev. ciencia y salud virtual Vol. 3 No. 1, pp. 51-56. Cartagena 2010.
Calderón C, Valoración de los conocimientos y prácticas sobre riesgos biológicos en una población universitaria del ámbito de las ciencias de la salud 2011.
Valiente C. conocimiento y percepción del riesgo de las infecciones de transmisión sexual en profesores generales integrales 2006-2007.
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Exposición a la sangre: lo que deben saber los trabajadores de la salud. Atlanta 2005.
Rodríguez L, Rivero M, Solana L, Pérez K. ivel de conocimientos y actitud ante el cumplimiento de la bioseguridad en estomatólogos. Revista de Ciencias Médicas La Habana. Vol 18. 2012