Reincorporación laboral y análisis de la ley 776 de 2002 a la luz del modelo ecológico
Análisis de la ley 776 de 2002 a la luz del modelo ecológico
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2021.7094Palabras clave:
Reincorporación laboral, ocupación, trabajo, restricciones laborales, riesgos laborales, legislación, modelo ecológico-sistémicoResumen
El ser humano es integral que interactúa en diferentes subsistemas con miras a lograr su desarrollo personal; ante una afectación de salud se puede impactar su rol de trabajador y participación laboral requiriendo un proceso de reincorporación laboral amparado por la ley 776 de 2002. Objetivo: Analizar el contenido de la ley 776 a la luz del modelo ecológico-sistémico. Métodos: estudio cualitativo con técnica de análisis de contenido se establecieron las categorías y subcategorías considerando temas, subtemas y acontecimientos y las reglas de enumeración según frecuencia y presencia y coocurrencia bajo la mirada del modelo teórico ecológico-sistémico. Como fuente primaria se tomó la ley 776 de 2002. Resultados: el centro del sistema es la Administradora de riesgos laborales, el trabajador es identificado como un ente de derechos económicos a partir de sus restricciones médicas y su salud se valora según la capacidad de trabajar; la familia se referencia desde beneficiaros y la empresa como un espacio físico que puede generar afectación en la salud. Cada uno de los subsistemas del modelo ecológico-sistémico se plantea desde un modelo económico de compensación. Conclusión: A la luz del modelo ecológico-sistémico se evidencia una transición ecológica que surge desde el microsistema al poner como centro no al trabajador sino a la administradora de riesgos laborales, esto genera que todo lo que se realice referente a la reincorporación laboral se limite a acciones de prestaciones económicas desconociendo el desarrollo del ser humano y su interacción con los entornos.
Descargas
Referencias
Higuera AM. Aproximaciones sobre el derecho al trabajo desde la perspectiva de los derechos humanos. Estud Socio-Jurídico; 2007; 9:166–89.
Ministerio de la Protección Social, Dirección General de Riesgos Profesionales. Manual Guía sobre Procedimientos para la Rehabilitación y Reincorporación Ocupacional de los Trabajadores en el Sistema General de Riesgos Profesionales; 2004. Available from: https://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/publicaciones/manuales/Manual-procedimientos-rehabilitacion.pdf
Congreso de Colombia. Ley 776 por la cual se dictan normas sobre la organización, administracióny prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Diario Oficial No. 45.037. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2002.
Ministerio de la Protección Social, Dirección General de Riesgos Profesionales. Instrumentación del manual guía de procedimientos de rehabilitación y reincorporación ocupacional de los trabajadores en el sistema general de riesgos profesionales. Ministerio de la Protección Social. Available from: http://acripbolivar.org/descargas/paginas.pdf
FASECOLDA. Riesgos laborales: Estadísticas del ramo; 2020. Citado: 2019 Mar 20. Available from: http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-laborales/estadisticas-del-ramo/
Cuervo-Díaz DE, Moreno-Angarita M. Prevención y manejo de la discapacidad para trabajar: un campo de estudios necesario para abordar los retos del sistema colombiano de riesgos laborales. Rev Salud Pública. 2017;19(4):567–73.
Carvajal OJG, Davila LCA. Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia . Cuadernos Admin. 2013; 29(49): 95–106.
Doki S, Harano S, Shinada K, Ohyama A, Kojimahara N. Return-to-work support programs for workers on sick leave: a systematic review and meta-analysis. Sangyo Eiseigaku Zasshi. 2018; 60(6): 169-179. doi: 10.1539/sangyoeisei.2018-008-A.
Senthanar S, MacEachen E, Lippel K. Return to Work and Ripple Effects on Family of Precariously Employed Injured Workers. J Occup Rehabil. 2020; 30(1): 72–83.
Trillos Ch MC, Tolosa G IA, Escobar F RY. Modelos de rehabilitación para la intervención del desorden músculo-esquelético en trabajadores. Rev Univ Ind Santander Salud. 2016; 48(4): 536–47.
Simonelli AP, Camarotto JA, Bravo ES, Vilela RA de G. Proposta de articulação entre abordagens metodo lógicas para melhoria do processo de reabilitação profissional. Rev Bras Saúde Ocup. 2010;35(121):64–73.
Knauf MT, Schultz IZ. Current conceptual models of return to work. In: Schultz IZ, Gatchel RJ. Handbook of Return to Work. New York: Springer; 2016. p. 27–51.
Engel GL. The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science. 1977; 196(4286): 129–36.
Engel GL. The clinical application of the biopsychosocial model. Am J Psychiatry. 1980;137(5): 535–44.
Schultz IZ, Gatchel RJ. Handbook of Return to Work. New York: Springer; 2016
Bronfenbrenner U. La ecología del desarrollo humano. Paidos: España; 1979.
Strunin L, Boden LI. Family consequences of chronic back pain. Soc Sci Med. 2004; 58(7): 1385–93.
Streiblelt M, Blume C, Thren K, Reneman M, Mueler-Fahrnow W. Value of functional capacity evaluation information in a clinical setting for predicting return to work. Arch Phys Med Rehabil. 2009;90(3):429–34.
Baril R, Clarke J, Friesen M, Stock S, Cole D, Bombardier C, et al. Management of return-to-work programs for workers with musculoskeletal disorders: A qualitative study in three Canadian provinces. Soc Sci Med. 2003;57(11):2101–14.
Ask T, Magnussen LH. Supervisors’ strategies to facilitate work functioning among employees with musculoskeletal complaints: a focus group study. ScientificWorld J. 2015;2015:865628.
Einarsen S, Hauge LJ. Antecedentes y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo: una revisión de la literatura. Rev Psicol del Trab Organ. 2006; 22(3): 251–73.
de Jong M, de Boer AGEM, Tamminga SJ, Frings-Dresen MHW. Quality of Working Life Issues of Employees with a Chronic Physical Disease: A Systematic Review. J Occup Rehab. 2015; 25: 182-196.
Saunders SL, Nedelec B. What work means to people with work disability: A scoping review. J Occup Rehab. 2014; 24(1):100–10.
Wells M, Williams B, Firnigl D, Lang H, Coyle J, Kroll T, et al. Supporting “work-related goals” rather than “return to work” after cancer? A systematic review and meta-synthesis of 25 qualitative studies.. Psychooncology; 2013; 22(6):1208-19. doi: 10.1002/pon.3148
De Jong M, Tmminga S, Es R, Frings-Dresen M, Boer A. The quality of working life questionnaire for cancer survivors (QWLQ-CS): factorial structure, internal consistency, construct validity and reproducibility. BMC Cancer. 2018;18(1):66.
Collodel-Benetti I, Vieira ML, Crepaldi MA, Ribeiro-Schneider D. Fundamentos de la teoría bioecológica de Urie Bronfenbrenner. Pensando Psicol. 2013;9(16):89.
Linares ET, Santín Vilariño C, Villas A, Menéndez Álvarez-Dardet S, López López MJ. El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. An Psicol. 2002;18(1):45–59.
Bardin L. Análisis de contenido. Ediciones A: España; 2002.
Noguero FL. El análisis de contenido como método de investigación. Rev Educ. 2002;4:167–79.
Congreso de la República de Colombia. Ley 100 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41.148. Congreso de la República de Colombia; 1993.
Ministerio de Trabajo y seguridad de Colombia. Decreto 1295 Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Diario Oficial 51544. Ministerio de Trabajo y seguridad de Colombia; 1994. Available from: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.html
Bromfenbrennner U. Ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard university press; 1979.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2021-06-30 (6)
- 2022-05-25 (5)
- 2021-06-15 (4)
- 2021-03-04 (3)
- 2021-03-04 (2)
- 2021-03-04 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Colombiana de Salud Ocupacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.