Teletrabajo, impactos en la salud del talento humano en época de pandemia
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2021.6553Palabras clave:
Teletrabajo, riesgos laborales, Salud mental, TICS, puesto de trabajo, covid-19Resumen
Introducción: La pandemia COVID-19 aceleró el teletrabajo. Es imperante conocer los riesgos laborales asociados al teletrabajo, por espacios físicos, el mobiliario y los accesorios que se incorporaron al trabajo. Esto genera un riesgo psicosocial y físico que puede terminar afectando la salud del trabajador.
Objetivo: Conocer los riesgos laborales implicados por el teletrabajo y los impactos causados en la salud del trabajador.
Métodos: investigación teórico-descriptiva de tipo documental. Se hizo una revisión de literatura relacionada con los riesgos laborales que implica el desarrollo del teletrabajo.
Resultados: los riesgos más comunes encontrados: trastornos musculo-esqueléticos: dolor dorsal de columna, lumbar, en hombros, en antebrazo y dedos; asociados al mobiliario y accesorios de computador. Trastornos de cuello y extremidades superiores, asociadas a malas posturas, posturas estáticas prolongadas, movimientos repetitivos. Alteraciones visuales: ardor, visión borrosa, ojo seco, ojo rojo, asociadas al tiempo frente a la pantalla y mala iluminación. Trastorno psicosocial por sobrecarga de trabajo, conflicto trabajo–familia, aislamiento social; asociados a la organización del tiempo, utilización prolongada de TIC y falta de espacios exclusivos para teletrabajar.
Conclusiones: Son diversos los trastornos generados por el teletrabajo. Los trastornos se deben a los espacios, el mobiliario, condiciones físicas, uso prolongado de TIC. Los trastornos mentales se originan por sobrecarga, largos periodos de trabajo y la relación familiar-trabajo. Para evitar riesgos laborales se debe garantizar un mobiliario y accesorios adecuados con las características físicas del trabajador, un espacio exclusivo con condiciones físicas apropiadas para tener un ambiente de trabajos cómodo.
Descargas
Referencias
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Historia del teletrabajo; 2016. Citado: 3 Julio 2020. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=keKFJUiEQwU.
González-Menendez E, López-González M, González MS, García GG, Álvarez BT. Principales consecuencias para la salud derivadas del uso continuado de nuevos dispositivos electrónicos con PVD. Rev Esp Salud Pública. 2019; 91(1): e201908062.
Martínez-Cardenas B, Cote-Rangel O, Dueñas Z,.Camacho-Ramirez A. El teletrabajo: una nueva opción para la extensión de la licencia de maternidad en Colombia. Rev Derecho. 2017; (48): 7-20.
Tapasco O, Giraldo J. Teletrabajo: Aspectos críticos para su implementación desde la perspectiva de los directivos. L Innovation in Education and Inclusion : Proceedings of the 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology. Lima, Perú; July 18-20, 2018.
Velásquez CCM, Vera M. Teletrabajo: Una Revisión Teórica sobre sus Ventajas y Desventajas. INVESTIGATIO. 2018; (10): 41-53.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El teletrabajo se consolida en Colombia con más de 122.000 trabajadores remotos. MinTIC; 2018. Citado: 5 julio 2020. Disponible en https://teletrabajo.gov.co/622/w3-article-75998.html
El Tiempo. ¿Es funcionario público? Así será trabajo tras extensión de cuarentena.[Internet]. Bogotá: El Tiempo; 2020. Consultado: 3 junio 2020. Disponible en: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/coronavirus-en-colombia-que-dijo-duque-sobre-el-teletrabajo-para-funcionarios-publicos-497316.
Hernández GTJ, Muñoz ME, Castillo GF, Sánchez MG. Riesgos asociados al uso de pantallas de visualización de datos en trabajadores de medianas empresas del Estado de Hidalgo. Europ Sci J. 2015; 11(3): 110-134.
Muñoz PCF, Vanegas LJJ. Asociación entre puesto de trabajo computacional y síntomas musculoesqueléticos en usuarios frecuentes. Med Segur Trab. 2012; 58(227): 98-106.
Piñeda GA. Manejo ergonómico para pantallas de visualización de datos en trabajos de oficina. Rev Tecnol. 2014; 13(3): 7-18. Doi: 10.18270/rt.v13i3.1835
Cáceres-Muñoz VS, Magallanes-Meneses A, Torres-Coronel D, Copara-Moreno P, Escobar-Galindo Manuel, Mayta-Tristán Percy.. Efecto de un programa de pausa activa mas folletos informativos en la disminución de molestias musculoesqueléticas en trabajadores administrativos. Rev perú Med Exp Salud Publica. 2017; 34(4): 611-618.
Esmaeilzadeh S, Ozcan E, Capan N. Effects of ergonomic intervention on work-related upperextremity musculoskeletal disorders among computerworkers: a randomized controlled trial. Int Arch Occup Environ Health. 2014; 87: 73-83. DOI: 10.1007/s00420-012-0838-5
Szeto G., Straker L., y Sullivan P. A comparison of symptomatic and asymptomatic office workers performing monotonous keyboard work--1: neck and shoulder muscle recruitment patterns. Man Ther. 2005; 10(4): 270-80. doi: 10.1016/j.math.2005.01.004.
Cedeño-Mendoza CJ, Real-Perez GL. Prevalencia del síndrome visual informático en trabajadores de oficinas de asesoría contable. Polo del Conocimiento. 2020; 5(8): 929-943.
Logaraj M, Madhu VP, Seetharaman N., Kumar HS. Practice of Ergonomic Principles and Computer Vision Syndrome (CVS) among Undergraduates Students in Chennai. Natl J Med Res. 2013; 3(2): 111-116
Vera AFN, Muñoz FTE, Rodríguez BCC, Gaibor MPM. Síndrome de ojo seco asociado al computador, manifestaciones clínicas y factores de riesgo. Sinergias Educativa. 2020; E(Esp.1). DOI: 10.37954/se.v0i0.98.
Avendaño-Toloza W, Camargo-Galindo O, Araque-Muñoz L. Efecto en la salud derivados de cambios en las condiciones de iluminación artificial en trabajadores: Una revisión sistemática. Bogota: Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental, Universidad del Rosario; 2018. Disponible: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18127
Ranasinghe P, Wathurapatha WS, Perera YS, Lamabadusuriya DA, Kulatunga S, Jayawardana N, Katulanda P. Computer vision syndrome among computer office workers in a developing country: an evaluation of prevalence and risk factors. BMC Res Notes. 2016 Mar 9;9:150. doi: 10.1186/s13104-016-1962-119.
López TVG. Prácticas ergonómicas en las pymes mexicanas: análisis y mejoras. Gestión práctica de riesgos laborales. 2007; 40: 40-48.
Rubbini, N. Los riesgos psicosociales en el teletrabajo. VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. 5 al 7 de diciembre de 2012. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata; 2012.
Cuervo CT, Orvis MN, Arce GS, Fernández SI. Tecnoestrés en la Sociedad de la Tecnología y la Comunicación: Revisión Bibliográfica a partir de la Web of Science. Arch Prev Riesgos Labor. 2017; 21(1): 18-25. Doi: 10.12961/aprl.2018.21.01.4
Salanova M, Llorens S, Cifre E, Nogareda C. El tecnoestrés: concepto, medida e intervención psicosocial. Nota Técnica de Prevención, 730, 21ª Serie. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo; 2007. http://www.want.uji.es/download/el-tecnoestres-concepto-medida-e-intervencion-psicosocial/
Ordoñez PAI, Flores MCR, Chávez MIL. Condiciones de teletrabajadores en la relación trabajo-familia, en la ciudad de Chihuahua. XXII Congreso Internacional de contaduría, Administración e Informática. División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México; Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración; Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración; 2017.
Dapena CMT, Lavín DC. Trastornos visuales del ordenador. España: 3M; 2005
Descargas
Publicado
Versiones
- 2021-12-30 (4)
- 2021-12-30 (3)
- 2022-05-25 (2)
- 2021-07-15 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Colombiana de Salud Ocupacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.