Acontecimientos vitales estresantes en mujeres trabajadoras de un mercado del estado de Veracruz, México
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2021.6536Palabras clave:
Acontecimiento vital,, estrés,, variables sociodemográficas.Resumen
Resumen
Introducción: Los acontecimientos vitales estresantes (AVE), se consideran como acontecimientos discretos que surgen en un momento exacto de la vida y que afectan la salud física y mental de quien los vive.
Objetivo: Identificar el nivel de estrés, conocer los AVE que más predominan, y determinar la relación entre las variables sociodemográficas y laborales y los AVE.
Métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, tipo de estudio descriptivo, transversal y correlacional con una muestra de 60 mujeres trabajadoras de un mercado. Muestreo no probabilístico por conveniencia, para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes) e inferencial (Rho de Spearman). Se aplicó un cuestionario ad hoc para las variables sociodemográficas y laborales y la Escala de Estrés o Reajuste Social de Holmes y Rahe.
Resultados: Presencia de estrés en nivel severo, moderado y leve, y los AVE que más predominaron son de tipo laboral, de salud y hogar/familia.
Conclusiones: Los AVE que predominaron son de tipo laboral, de salud y hogar/familia
Descargas
Referencias
2. Sandín B. El estrés. En: Belloch A, Sandín B, Ramos F, compiladores. Manual de psicopatología II. Madrid: McGraw-Hill; 1995. p. 3-52.
3. Arias GWL. Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales. Rev. Cubana de Salud Pública. 2012; 38(4): 525-35. [Consultado 18 junio 2020]. http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/180/201
4. Suarez CMA. La importancia del análisis de los acontecimientos vitales estresantes en la práctica clínica. Rev. Med La Paz. 2010; 16(2): 58-62. [Consultado 18 junio 2020]. http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v16n2/v16n2_a10.pdf
5. Jiménez L, Menéndez S, Hidalgo MV. Un análisis de los acontecimientos vitales estresantes durante la adolescencia. Apunt Psicol. 2008; 26(3): 427-40.
6. Shrier K, Shrier A. Aspectos psicosociales en la vida de las mujeres: equilibrio entre el trabajo y la vida personal y cuestiones del ciclo vital. Obstet Gynecol Clin N Am. 2009. 36(4): 753-69.
7. Garduño MAA, Marquez MS. El Estrés en el perfil del desgaste de las trabajadoras. Rev. Cad. Saúde Públ. 1995; 11(1): 65-71. [Consultado 18 junio 2020]. https://www.scielo.br/pdf/csp/v11n1/v11n1a05.pdf
8. Abertman M, Demoulin l, Larguia, I, Matrait, M, s/f. La Mujer: el Proceso de Trabajo y la Salud Mental. (Mimeo).
9. Folkman S, Lazarus R, Pimley S. & Novacek J. (1987). Age differences in stress and coping processes. Psychology Aging, 2, 171-184.
10. Estévez CRM, Oliva DA, Parra JA. Acontecimientos vitales estresantes, estilo de afrontamiento y ajuste adolescente: un análisis longitudinal de los efectos de moderación. Rev. Latinoamericana de Psicología. 2012; 44(2): 39-53. [Consultado 17 junio 2020]. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v44n2/v44n2a04.pdf
11. Lazarus RS, Folkman S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer.
12. Grant KE, Compas BE, Thurm AE, McMahon S, Gipson PY, Campbell AJ, Krochock K, Westerholm RI. Stressors and child and adolescent psychopathology: Evidence of moderating and mediating effects. Clinical Psychology Review. 2006; 26: 257-283.
13. Halama P, Bakosová K. Meaning in life as a moderator of the relationship between perceived stress and coping. Studia psychological, 2009; 7: 143-48.
14. Seiffge-Krenke, I. Coping with relationship stressors: A decade review. Journal of research on adolescence, 2011; 21(1): 196-210.
15. Holmes TH, & Rahe R. The social readjustment rating scale. Journal of Psychosomatic Research, 1967; 11: 213-218.
16. Bruner CA., Acuña L, Gallardo LM., Atri R., Hernández A, Rodríguez W., Robles G. La escala de reajuste social (SRRS) de Holmes y Rahe en México. Rev. Latinoamericana de Psicología. 1994; 26(2): 253-69. [Consultado 17 junio 2020]. https://www.redalyc.org/pdf/805/80526204.pdf
17. Lavoignet ABJ, Meléndez CS, Huerta GS, et al. Autocuidado ante la presencia de Estrés en mujeres. Instituto Tecnológico de Colima. Compendio de Investigación en Tecnologías Estratégicas Colima 2016. Colima: Academia Journals; 2016. p. 448-51.
18. Varela BO, Santiago PL, Alcántara TA, Bascompte CR, González SS, Pinillos FG. Síndrome Detako-tsubo: acontecimientos vitales estresantes, dimensiones de personalidad, y estrategias de afrontamiento. un estudio descriptivo. Rev. Psicosom. Psiquiatr. 2017; (1)3: 18-29. [Consultado 17 junio 2020]. https://psicosomaticaypsiquiatria.com/wpcontent/uploads/2018/01/psicosom_psiquiatr_201713_18_29.pdf
19. Morente-Paez M. El cambio de lugar de trabajo. SEMERGEN 2004;30(2): 53-4.
20. Del Pozo J, Ruiz MA, Pardo A, San Martin R. Efectos de la duración del desempleo en desempleados. Rev. Phiscotema. 2002;14(2): 440-43.
21. Muñoz SJ, Martínez NA, Lázaro SM, Carranza RA, Martinez CM. Análisis de impacto de la crisis económica sobre el síndrome de Burnout y resiliencia en el personal de enfermería. Rev. Enfermería Global. 2017; (46): 315-35. [Consultado 18 junio 2020]. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.239681
22. Lara MA, Navarro C, Navarrete L. Influencia de los sucesos vitales y el apoyo social en una intervención psicoeducativa para mujeres con depresión. Rev. Salud Pública de México. 2004; 46(5): 378-87. [Consultado 18 junio 2020]. http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v46n5/a03v46n5.pdf
23. Rocha R. Carga mental laboral y psicotrastornos en trabajadores industriales. Liberabit. 2005; 11: 83-9.
24. Acuña L. Gravedad de eventos vitales estresantes en función de la ocupación, estado civil y nivel de escolaridad de personas adultas. Rev. Interamerican Journal of Psychology. 2012; 46(2): 283-295. [Consultado 17 junio 2020]. https://www.redalyc.org/pdf/284/28425280010.pdf
25. Miller MA, Rahe RH. Life changes scaling for the 1990s. Journal of Psychosomatic Research, 1997; 43: 279-292.
26. Masuda M, Holmes TH. Life events: Perceptions and frequencies. Psychosomatic Medicine. 1978; 40: 236-261.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2021-06-30 (6)
- 2022-05-25 (5)
- 2021-03-04 (4)
- 2021-03-04 (3)
- 2021-03-04 (2)
- 2021-03-04 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Colombiana de Salud Ocupacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.