El estrés térmico laboral
PDF
HTML

Palabras clave

Metabolismo basal
golpe de calor
metabolismo energético
termogénesis basal metabolism
heat shock
energy metabolism
thermogenesis

Cómo citar

Sánchez Stérling, J. A. (2015). El estrés térmico laboral: ¿Un Nuevo Riesgo con Incidencia Creciente?. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 5(3), 5–10. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.3.2015.4903

Resumen

Muchas labores son desarrolladas en ambientes calurosos, generando una influencia en el sistema de refrigeración corporal y con ello, el confort y las condiciones propias de un ambiente seguro.

Objetivo: Esta reflexión se desarrolla con el objeto de destacar la influencia que debe tener el análisis sobre un riesgo asociado a golpes de calor, el cual debe involucrarse en una valoración general de riesgos y el mejoramiento de las temperaturas percibidas en un ambiente laboral.

Metodología: Diversas investigaciones que tratan el tema se han enfocado desde el análisis de los ambientes circundantes hasta el análisis del gasto energético a nivel celular; sin embargo, no se puede dejar de lado, la influencia de los cambios climáticos.

Resultados: Características geográficas y microclimas laborales, entre otros aspectos, que han implicado la aparición de nuevas causas de mortalidad y morbilidad en el mundo laboral.

Conclusión: Las oleadas de calor, las altas temperaturas registradas en los últimos años y las muertes por deshidratación en Colombia son voces de alerta que deben extenderse al ámbito laboral como un fenómeno de creciente riesgo. Cabe entonces preguntarse: ¿Se priorizan medidas de prevención tanto a nivel gubernamental como empresarial?

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.3.2015.4903
PDF
HTML

Citas

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARABITO. Curso de higiene y seguridad industrial, edición 2008-1. Tomado el 20-04-2014. Disponible en: http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/6299_temperatura.pdf

FORESTO, Walter. Adaptaciones generales del sistema nervioso. Tomado el 20-05-14. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd165/adaptaciones-generales-del-sistemanervioso.http

MELO, José Luis. Higiene Laboral carga térmica, tomado 20-05-2014, disponible en: http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=160

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARABITO. Curso de higiene y seguridad industrial, edición 2008-1. Tomado el 20-04-2014. Disponible en http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/6299_temperatura.pdf.

STEPHEN, D. Krau. The Impact of Heat on Morbidity and Mortality. Critical Care Nursing Clinics of North America, Volume 25, Issue 2, June 2013, Pages 243-250. Disponible en: http://www.sciencedirect.com.bd.uniquindio.edu.co/science?_ob=ArticleListURL&_method=list&_ArticleListID=-582301524&_sort=r&_st=13&view=c&md5=039f607580547e33f7f1a9943c5f1f28&searchtype=a

NELSON NG, Collins CL, Comstock RD, et al Exertional heat-related injuries treated in emergency departments in the U.S., 1997-2006. Am J Prev Med 2011; 40(1):54-60.

STEPHEN, D. Krau. The Impact of Heat on Morbidity and Mortality. Critical Care Nursing Clinics of North America, Volume 25, Issue 2, June 2013, Pages 243-250.

ROCOTTA, Radu. Metabolismo energético en el humano, un enfoque cuantitativo. Instituto Politécnico Nacional de México. 2001 Obtenido 19-06-2014. Disponible en: http://www.libros.publicaciones.ipn.mx/PDF/1270.pdf

MONTANER, Viana. GOMEZ, JR. Estimación del gasto energético en actividades de corta duración y alta intensidad. Obtenido el 21-05-2014. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/revista-andaluza-medicinadeporte-284/estimacion-gasto-energetico-actividades-corta-duracion-alta90185025-revision-2012.

WILMORE JH, PARR RB, WARD et al Energy cost of circuit weight training. Med Sci Sports 1978, obtenido el 20-05-2014 Disponible en: http://europepmc.org/abstract/MED/692305/reload=0;jsessionid=vN9jNY 7NrfaD3XO5WAad.0

Higiene laboral, carga térmica. Obtenido el 21-05-2014. Disponible en: http://www.uhu.es/servicio.prevencion/menuservicio/info/higiene/carga_ termica.pdf

CABALLERO Eduardo, SUAREZ Rugiere. Tensión fisiológica por exposición laboral a ambientes calurosos en trabajos de cocina. Revista cubana de salud y trabajo, 2009. Obtenido 21-05-2014. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol10_2_09/rst03209.pdf

BRAKE DJ. Deep body core temperatures in industrial workers under thermal stress. Obtenido el 21-05-2014. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11851213

POMMERENCK, Carlos W; Mourlot, Douglas, et. al. Criterios fisiológicos para la normalización del trabajo en sobrecarga térmica. Revista cubana de higiene y epidemiología. Cuba 2003.

LAWRENCE E. Armstrong. Aclimatación al calor. 1998. Obtenido el 21-05-2014. Disponible en: http://g-se.com/es/fisiologia-delejercicio/articulos/aclimatacion-al-calor-147

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.