Estrés laboral en trabajadores con alto riesgo intralaboral en una institución hospitalaria nivel 3 de Buga, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2014.4892Palabras clave:
Estrés, síntomas, correlación, factores de riesgo psicosocial, factores de riesgo intralaboralResumen
Objetivo: Determinar la prevalencia del estrés en trabajadores de una Institución Prestadora de Servicios de Salud nivel 3, identificados previamente como población en alto riesgo.
Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal, realizado en 65 trabajadores de las áreas médica y administrativa en una empresa de salud de tercer nivel de Buga, Colombia. Se aplicó un cuestionario validado por el gobierno colombiano para la evaluación del estrés para tal fin. Se exploró la correlación entre el estrés y factores intralaborales asociados con riesgo alto y estrés.
Resultados: Se identificaron altos niveles fisiológicos de estrés en el 10,5% de los jefes profesionales y técnicos; no obstante, predominaron los niveles de riesgo bajos y muy bajos al evaluar específicamente síntomas comportamentales, intelectuales o psicoemocionales. Entre auxiliares y operarios, el 15,2% mostró síntomas fisiológicos asociados con riesgo alto, alcanzando en un 2,2% un nivel muy alto. Con respecto a los factores de riesgo debidos a factores psicosociales intralaborales, la totalidad de los participantes habían sido clasificados como en alto riesgo según un estudio realizado por la IPS en el año 2012.
Conclusiones: Los resultados de este estudio no muestran tendencias significativas vinculantes o causales, indicando que los factores de alto riesgo psicosocial no son determinantes de una alta prevalencia de estrés en estos trabajadores.
Descargas
Referencias
Gil-Monte, PR. El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Ediciones Pirámide. 2005.
Fuentes JC. Factores psicosociales intralaborales de cirujanos y su asociación con la ocurrencia de eventos adversos en tres instituciones hospitalarias II nivel adscritas a la Secretaría Distrital de salud de Bogotá D.C., 2009. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2011.
Villalobos G. Vigilancia Epidemiológica de los Factores Psicosociales. Aproximación Conceptual y Valorativa. Ciencia & Trabajo. 2004. 6(14):197-201.
Weiss B. Eliminar el Estrés. Editorial Limpergraf S.L. Barcelona España; 2009.
República de Colombia, Ministerio de la Protección Social; Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Batería de Instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá D.C. 2010.
Beltrán C, Cifuentes AD, Guerrero J. Abordaje psicosocial de las condiciones de trabajo y salud e indicadores biológicos de Estrés en los funcionarios del hospital Bosa II nivel, Bogotá 1999 - 2000. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2001.
Basset I, Estévez R, Leal ML, Granados G, López JT. Estrés laboral y personal en los recursos humanos de enfermería de una unidad de psiquiatría en México, D.F. Enf Neurol (Mex). 2011. 10(1):27-31.
Vinaccia, S.; Alvarán, L. EL síndrome del burnout en una muestra de auxiliares de enfermería: Un estudio exploratorio. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia). 2004. 3(1): 35-45.
Gómez, LR. Identificación de los factores de riesgo psicosocial en las unidades académicas –Administrativas de la Universidad Industrial de Santander. Tesis de Grado. Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Psicología. Bucaramanga. 2011.