Caracterización del riesgo biológico por accidentes laborales en el personal de salud de un centro ambulatorio en Guayaquil-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2019.6073Palabras clave:
accidentes ocupacionales, riesgo biológico, pinchazo, agujas, fluidos corporales, prevalencia, EcuadorResumen
Introducción: Los accidentes ocupacionales por riesgo biológico son tan habituales, que para su prevención se han diseñado estrategias nacionales e internacionales de registros para documentar y responder a las eventualidades de carácter biológico; más de 20 agentes patógenos pueden diseminarse por vía hemática a través de los fluidos corporales y la sangre, siendo los más relevantes para identificación y seguimiento hospitalario, los virus de hepatitis B, C, virus del VIH.
Objetivo: Caracterizar los accidentes biológicos de los profesionales de la salud del Centro Ambulatorio en Guayaquil;
Métodos: Estudio de tipo descriptivo con diseño retrospectivo y cohorte transversal; la muestra correspondió a 250 trabajadores de la salud en el periodo 2017-2018. La información fue adquirida del sistema de vigilancia ocupacional de la institución, del formulario estandarizado nacional. Las variables evaluadas fueron exposición a sangre y fluidos corporales a través de pinchazos, laceraciones, raspaduras, cortes, también en mucosas o piel no incólume (salpicadura), en el lapso de la actividad laboral.
Resultados: La tasa de prevalencia por riesgos biológicos fue de 6 por cada 100 trabajadores, La edad media 36.06 años, 80% de los casos fueron mujeres; el accidente con mayor prevalencia fue el pinchazo percutáneo por aguja hueca contaminada (60%). El corte con bisturí y la aguja no hueca fue 13.3 % y 6.7% a salpicadura a la mucosa ocular.
Conclusiones: la punción percutánea presentó la mayor incidencia para accidentes en esta categoría, a pesar que el 94% de los trabajadores accidentados reportó el uso de los guantes de látex como elementos de protección personal.
Descargas
Referencias
Arroyo MX, Zapata CU, Llargués MM, Cabot MLu, Rodríguez TJE. Analisis descriptivo de los accidentes biologicos registrados en la Mutua de Accidentes de Trabajo. Rev Asoc Esp Espec Med Trab. 2015; 24(3): 108-112.
Kuhar DT, Henderson DK, Struble KA, Heneine W, Thomas V, Cheever LW, et al. Updated US Public Health Service Guidelines for the management of occupational exposures to human immunodeficiency virus and recommendations for postexposure prophylaxis. Infect Control Hosp Epidemiol. 2013; 34(9):875-92.
Mateo EBI, Torres AGR, Manet LLR, Saldivar RIL. Comportamiento de la exposición percutánea y mucosa a sangre y fluidos corporales, en cooperantes cubanos de la salud. Correo Cientifico Med. 2016; 20(1): 19-30.
Clemente YM, Guzmán VCK, Martínez VM, Álvarez CMC, Sagües CMJ. Accidentes percutáneos con riesgo biológico, producidos por dispositivos de seguridad en la comunidad de Madrid. Med Segur Trab. 2012; 58(227):82-97.
Bonagamba CM, palucci MMH, Murari MR, do Carmo CRML. Acidentes registrados no Centro de Referência em Saúde do Trabalhador de Ribeirão Preto, São Paulo. Rev. Gaúcha Enferm. 2010; 31(2): 211-217. Doi: 10.1590/S1983-14472010000200002.
Panunzio A, Nuñez BM, Molero ZT, Sirit Y, Zambrano M, Fuentes B, et al. Accidentalidad por fluidos biológicos en profesionales de laboratorios clínicos de Maracaibo, Venezuela. Rev Salud Pública. 2010; 12 (1): 93-102.
Silva F, Farias H, Costa R, Souza N, Carvalho J, Silva R. Riscos de acidentes com materiais perfurocortantes no setor de urgência de um hospital público. Cuidado é Fundamental Online. 2016; 8(4): 5074-5079. Doi: 10.9789/2175-5361.rpcfo.v8.3893
Lozano CE, González AG, Cadena LP. Caracterización de los accidentes por exposición a agente biológico en una población de estudiantes de medicina de Bucaramanga. Infectio. 2012; 16(4): 204-210.
Machado-Alba JE, Cardona-Martínez BE, González-Arias RL. Adherencia al protocolo de manejo del accidente biológico en una administradora de riesgos laborales de Colombia, 2012-2013. Cienc Trab. 2014; 16(50): 103-110. Doi: 10.4067/S071824492014000200008.
Norma L. Manual de prevención de cuasieventos, eventos adversos y eventos centinela. Hospital Vicente Corral Moscos. Institución Hospitalaria del Ministerio de Salud Púbica Ecuatoriano; 2015.
Reyes LM, Salazar W, Muñoz D. La investigación en ciencias de la salud. Una visión integradora. Ediciones del Vicerrectorado Académico Universidad de Zulia; 2009.
Sotomayor T, Lara J. Plan Médico Funcional del CCQA (Hospital del Día) Efrén Jurado López 2018. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; 2019. Edición 7ma. pp 1-80
Pérez RC, Torres SM, Red BG, Msabri N, Niño AE, Sobrino MJ. Incidencia de exposiciones accidentales a sangre y fluidos biológicos en el personal sanitario de un hospital comarcal. Gac Sanit. 2017; 31(6): 505-510. Doi: 10.1016/j.gaceta.2016.08.0
Costa MD, Rapparini C, Schmaltz CAS, Tuyama M, Lauria LM, Saraceni V, et al. Danger in the streets: exposures to bloodborne pathogens after community sharp injuries in Rio de Janeiro, Brazil. Braz J Infect Dis. 2017; 21(3): 306-311. Doi: 10.1016/j.bjid.2017.03.003.
Renata SJ, Borsato SFM, Marziale PMH. Acidentes de trabalho com material biológico ocorridos em municípios de Minas Gerais. Rev Bras enferm. 2014; 67(1): 119-126. Doi: 10.5935/0034-7167.20140016.
Adanaqué-Gómez M, Loro-Gómez A, Purizaca-Rosillo N. Subregistro de accidentes por objetos punzocortantes en personal de salud de un hospital de Piura, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2014; 31(1):173-5.
Lapa A, Del-Giudice-Dias P, Spindola T, Mello-da-Silva J, dos-Santos P, Pereira-Costa L. Manuseio e descarte de perfurocortantes por profissionais de enfermagem de unidade de terapia intensiva. Cuidado é Fundamental. 2017; 9(2): 387-392.
Novack ACM, Karpiuck LB. Trabajadores de la salud de lesiones de agujas: revisión de la literatura. Rev Epidemiol Control Infect. 2015; 5 (2): 89-93.
O'Donnell S, Bhate TD, Grafstein E, Lau W, Stenstrom R, Scheuermeyer FX.
Missed opportunities for HIV prophylaxis among emergency department patients with occupational and nonoccupational body fluid exposures. Annals of Emergency Medicine. 2016; 68(3): 315-323
Publicado
Versiones
- 2019-06-30 (2)
- 2021-03-04 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Colombiana de Salud Ocupacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.