Prevalencia de síntomas musculo esqueléticos en bacteriólogos y laboratoristas clínicos
Palabras clave:
Desórdenes músculo esqueléticos, Bacteriólogos, Cuestionario Nórdico de KuorinkaResumen
Objetivo: Conocer la prevalencia de DME y sus posibles causas para posteriormente recomendar las estrategias de prevención y control.
Metodología: Se realizó entonces un estudio descriptivo, de corte transversal, en 42 bacteriólogos y laboratoristas clínicos de la ciudad de Cali (Colombia). Se recolectaron datos sociodemográficos, antropométricos y laborales. Para caracterizar la sintomatología osteomuscular se utilizó el Cuestionario Nórdico.
Resultados: Predominio de síntomas osteomusculares en cuello (87%), seguido de lumbalgia (84%) y hombros (50%). Los encuestados que en el 88% de los casos la sintomatología se debió a posturas inadecuadas, seguida de movimientos repetitivos.
Conclusión: La región más afectada en este sector de los trabajadores de la salud es el cuello y que esto se debe principalmente largos periodos de tiempo en posturas inadecuadas. Es necesario implementar programas para la educación postural de los bacteriólogos y manejo de las pausas activas.
Descargas
Referencias
Hermans V. Agencia europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2000. R.
Sistema musculo esquelético, Organización Internacional del Trabajo, O.I.T. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 3ª ed. España 2001.
German Bernal, Carmen Cantillo, Revista Ciencias De La Salud, Bogotá Colombia.
Rosalina Chávez López. Trastornos músculo-esqueléticos en odontólogos de una institución pública de Guadalajara, México. Revista ciencia y trabajo. Septiembre, 2009.
Camargo Lemus. Dolor de Espalda crónico y actividad física en estudiantes universitarios de áreas de la salud. Revista sociedad española del dolor. V16 No. 8 diciembre. 2009.