“We are all children of coffee” political sociology of the National Strike Coffee

sociología política del Paro Nacional Cafetero

Authors

  • Edwin Cruz Rodriguez Universidad Nacional de Colombia

Keywords:

Colombia, national strike Coffee, 2013, coffee dignity, collective action

Abstract

Between February 25 and March 8, 2013, in Colombia the most important protest took place in the history of the coffee union, the National Strike Coffee. This work examines the factors that made possible this collective action. First, reconstructs the political contest between protesters and opponents and their strategies at different times. Second, the explanatory variables of the protest, the political opportunity structure in which it occurs, the structures that endured mobilization and collective action frames that were implemented. The trigger one of the protest was the crisis without precedents of the coffee sector. Nevertheless, the magnitude that reached had not been possible without a previous process of organization, in the frame of the Movement for the Defense and Coffee Dignity, which allowed to plan and to develop collective supported actions, to implement a few discursive strategies to articulate different actors to his fight and to take advantage of this form of the political relating to the moment opportunities.

Downloads

Download data is not yet available.

References

1. ARANGO GAVIRIA, Oscar. Del paro a la constituyente cafetera. En Seminario Virtual Caja de Herramientas. (2013). http://www. viva.org.co/cajavirtual/svc0342/articulo04.html

2. DELLA PORTA, Donatella. Movimientos sociales y Estado: algunas ideas en torno a la represión policial de la protesta. En: McADAM, Doug; McCARTHY, John D. y ZALD, Mayer N. (ed.). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Itsmo, 1999. p. 100-142.

3. GAMSON, William A. y MEYER, David S. Marcos interpretativos de la oportunidad política. En: McADAM, Doug; McCARTHY, John D. & ZALD, Mayer N. (ed.). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Itsmo, 1999. p. 389-412.

4. GANTIVA SILVA, Jorge. Arrecia la rebeldía popular: paro cafetero, paro cívico en el Huila, movilización indígena en defensa del campo, la dignidad y los territorios”. En: Revista Izquierda. No 31 (2013).

5. McADAM, Doug; McCARTHY, John D. Y ZALD, Mayer N. Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales. En : McADAM, Doug; McCARTHY, John D. & ZALD, Mayer N. (ed.). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Itsmo, 1999. P. 21-46.

6. McADAM, Doug. Orígenes terminológicos, problemas actuales, futuras líneas de investigación. En: McADAM, Doug; McCARTHY, John D. & ZALD, Mayer N. (ed.). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Itsmo, 1999. p. 49-70.

7. McADAM, Doug; TARROW, Sidney y TILLY, Charles Tilly. Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer, 2005.

8. MELUCCI, Alberto. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México, 1999.

9. OLSON, Mancur. La lógica de la acción colectiva. En: Batlle, Albert (ed.). Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona: Ariel, 1992. p. 203-220.

10. RIVAS, Antonio. El análisis de los marcos: una metodología para el estudio de los movimientos sociales. En: IBARRA, Pedro y TEJERINA, Banjamín (eds.). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid: Trotta, 1998. p. 181-215.

11. RUCH, Dieter. El impacto de los contextos nacionales sobre la estructura de los movimientos sociales: un estudio comparado transnacional y entre movimientos. En: McADAM, Doug; 12. McCARTHY, John D. & ZALD, Mayer N. (ed.). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Itsmo, 1999. p. 262-287.

12. SMELSER, Neil. Teoría del comportamiento colectivo. México: FCE, 1995.

13. SNOW, David A. y BENFORD, Robert D. Master frames and cycles of protest. En: MORRIS, Aldon D. y McCLURY, Carol. Frontiers in social movement theory. New Haven and London: Yale University Press, 1992. p. 133-155.

14. TARROW, Sidney. Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales. En: McADAM, Doug; McCARTHY, John D. & ZALD, Mayer N. (ed.). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Itsmo, 1999. p. 71-99.

15. TARROW, Sidney. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza, 1997.

16. TOURAINE, Alain. El Regreso del actor. Buenos Aires: Eudeba, 1987.

17. ZALD, Mayer N. Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos. En: McADAM, Doug; McCARTHY, John D. y ZALD, Mayer N. (ed.). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Itsmo, 1999. p. 369-388. Documentos del Movimiento por la Defensa y la Dignidad Cafeteras:

18. “Carta abierta a Juan Manuel Santos: Pliego de peticiones de los Cafeteros Colombianos Manizales, agosto 13 de 2012” http:// www.moir.org.co/Carta-abierta-a-Juan-Manuel-Santos.html (Consultado: 26 febrero de 2012).

19. “Continúa la rebeldía cafetera: Apoyemos el Paro Cívico Cafetero Nacional Movimiento por la defensa y la dignidad de los cafeteros colombianos, enero 31 de 2013”. http://www.moir.org.co/ Continua-la-rebeldia-cafetera.html (Consultado: 26 febrero de 2013).

20. “Declaración del IV Encuentro Nacional del Movimiento por la Defensa y la Dignidad Cafetera”. http://www.moir.org.co/La- Movilizacion-Cafetera-Nacional.html (Consultado: febrero 26 de 2013).

21. “En defensa de la dignidad, el ingreso y la producción cafetera nacional ¡Movilicémonos! Movimiento por la Defensa y la Dignidad de los Cafeteros Colombianos, Riosucio, Caldas, 3 de junio de 2012”. http://www.moir.org.co/En-defensa-de-ladignidad- el.html (Consultado: 26 febrero de 2012).

22. “Jornada Nacional de Protesta por la Dignidad Cafetera: Martes 9 de octubre Oscar Gutiérrez Reyes, Coordinador Nacional Movimiento Defensa y Dignidad Cafetera, Manizales, octubre 4 de 2012” http://www.moir.org.co/Jornada-Nacional-de-Protestapor. html (Consultado 26 febrero de 2013).

23. “La Movilización Cafetera Nacional continúa Movimiento Nacional por la Defensa y la Dignidad de los Cafeteros, Pereira, Octubre 27 de 2012”. http://www.moir.org.co/La-Movilizacion- Cafetera-Nacional.html(Consultado: 26 febrero de 2013).

24. “Santos le mintió al país cuando afirmó que apoyaría a los productores cafeteros con un subsidio de $6.000 por arroba Oscar Gutiérrez Reyes, Manizales, enero 24 de 2013”. http://www.moir. org.co/Santos-le-mintio-al-pais-cuando.html (Consultado: 26 febrero de 2013).

25. “Una medida cicatera Oscar Gutiérrez Reyes, Coordinador Nacional Movimiento Defensa y Dignidad Cafetera, Manizales, octubre 22 de 2012” http://www.moir.org.co/Una-medidacicatera. html (Consultado: 26 febrero de 2012).

Downloads

Published

2017-06-30

Issue

Section

Articles

How to Cite

“We are all children of coffee” political sociology of the National Strike Coffee: sociología política del Paro Nacional Cafetero. (2017). Entramado, 9(2), 138-158. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3468

Similar Articles

1-10 of 173

You may also start an advanced similarity search for this article.

Most read articles by the same author(s)