Condiciones de empleo de un grupo de docentes en Cali, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6080

Palabras clave:

Condiciones de empleo, docente, contrato de trabajo, horas de trabajo, salario

Resumen

Se presenta un estudio que describe las condiciones de empleo de un grupo de docentes que laboran en instituciones públicas, privadas y privadas con ampliación de cobertura, de la ciudad de Cali, Colombia. Metodológicamente se acudió a un enfoque cuantitativo, a través de un sondeo. Como no se cuenta con un registro fiable del número total de docentes que laboran en Cali, se realizó un muestreo no probabilístico a 202 profesores por cuotas. Las cuotas correspondieron al tipo de la institución educativa y su ubicación geográfica en la ciudad. Se analizaron datos a partir de estadísticos descriptivos y análisis de correspondencia múltiples. Se encontró que las condiciones de precarización del trabajo suelen estar más relacionadas con las periferias pobres de la ciudad y con instituciones privadas de ampliación de cobertura, asociadas con jornadas laborales largas, horas de trabajo en casa no remuneradas, salarios más bajos y contratos inestables. Por otro lado, la estabilidad está asociada con la vinculación a instituciones oficiales mediante concurso de méritos, en tanto los docentes gozan de mayor estabilidad y mejores salarios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

BEL ADELL, Carmen. Flexibilización del mercado de trabajo y precarización del empleo: la contratación temporal; aspectos teóricos, legales e históricos. En: Investigaciones geográficas. 1992. no. 10, p.181-196. https://doi.org/10.14198/INGEO1992.10.01

BOLTANSKI, Luc; CHIAPELLO, Eve. El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Ediciones Akal, 2002.

CASTEL, Robert. Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Argentina: Editorial Paidós, 1997. P.396. Disponible en: https://catedracoi2.files.wordpress.com/2013/05/castel-robert-la-metamorfosis-de-la-cuestic3b3n-social.pdf

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Boletín Técnico de Educación Formal, mayo 2018. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_17.pdf

GAETE SILVA, Alfredo; CASTRO NAVARRETE, María; PINO CONEJEROS, Felipe; MANSILLA DEVIA, Diego. Abandono de la profesión docente en Chile: Motivos para irse del aula y condiciones para volver. En: Estudios pedagógicos (Valdivia). 2017. vol. 43, no. 1, p. 123-138. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100008

GAVIRIA, Alejandro; UMAÑA, Claudia M. Estructura salarial de los docentes públicos en Colombia. En: Coyuntura Social. 2002. p. 103-120. Disponible en: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1054/Co_So_Mayo_2002_Gaviria_y_Umana.pdf?sequence=2&isAllowed=y

GARCÍA CASTRO, Constanza María; MUÑOZ SÁNCHEZ, Alba Idaly. Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. En: Avances en Enfermería. 2013. vol. 31, no. 2, p. 30-42. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/42690

GARCÍA CASTILLO, Paola. Las condiciones laborales y el desempeño docente: Un estudio de las condiciones de trabajo de los profesores de secundaria y su influencia en la calidad educativa, con respecto al desempeño docente. En: Revista Iberoamericana de Educación. Septiembre 2013. vol. 63, no. 1, p. 1-12. https://doi.org/10.35362/rie631789

JACOMINI, Márcia Aparecida; DE OLIVEIRA PENNA, Marieta Gouvêa. Carreira docente e valorização do magistério: condições de trabalho e desenvolvimento profissional. Em: Pro-Posições. 2016. vol. 27, no. 2, p. 177-202. http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2015-0022

LIANG, Xiaoyan. Teacher pay in 12 Latin American countries: how does teacher pay compare to other professions? What determines teacher pay? Who are the teachers? Washington, D.C.: The World Bank, Latin America and the Caribbean Regional Office, 2000. Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/en/932251468753280102/pdf/multi0page.pdf

MORALES JACOB, Jorge Fidel Elías. Aplicación e interpretación de técnicas de reducción de datos según escalamiento óptimo (Análisis de correspondencia múltiple y análisis de componentes principales categóricos). Trabajo de grado Profesional de Sociólogo. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología, 2004. p.90. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113469

MURILLO TORRECILLA, Javier; ROMÁN CARRASO, Marcela. Docentes en educación primaria en América Latina con más de una actividad laboral: situación e implicaciones. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa. 2013. vol. 18, no. 58, p. 893-924. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/140/14027703010.pdf

FELDEN PEREIRA, Érico; TEIXEIRA, Clarissa Stefani; ANDRADE, Rubian Diego; DA SILVA LOPES, Adair. O trabalho docente e a qualidade de vida dos professores na educação básica. Em: Revista de Salud Pública. 2014. vol. 16, no. 2, p.221-231. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n2.36484

SÁNCHEZ CERÓN, Manuel; DEL SAGRARIO CORTE CRUZ, Francisca María. La precarización del trabajo. El caso de los maestros de educación básica en América Latina. En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 2012. vol. 42, no. 1. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/270/27023323003.pdf

SENNETT, Richard. La corrosión del carácter. Las consecuencias del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama, 2000. TENTI FANFINI, Emilio. La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2005. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000144319

URREA, Fernando; QUINTÍN, Pedro. Segregación urbana y violencia en Cali: los jóvenes del Distrito de Aguablanca. En: Anuario de Investigaciones del CIDSE, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle. 2001. Disponible en: http://socioeconomia.univalle.edu.co/publicaciones-socioeconomia/anuario-de-investigaciones

VEZUB, Lea Fernanda. Ejercer la docencia: ¿Vocación, trabajo, profesión, oficio? En: Didac. 2005. no. 46, p.4-9. Disponible en: http://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?id_volumen=16&id_articulo=192

WEINSTEIN, José. ¿Cómo vivencian los docentes latinoamericanos su trabajo y su escuela? Nuevos antecedentes a partir del estudio TERCE. En: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2016. vol. 14, no. 4, p.93-111. http://dx.doi.org/10.15366/reice2016.14.4.005

YOSSO, Tara J. Whose culture has capital? A critical race theory discussion of community cultural wealth. In: Race Ethnicity and Education. 2005. vol. 8, no. 1, p.69-91. https://doi.org/10.1080/1361332052000341006

Descargas

Publicado

2019-12-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Condiciones de empleo de un grupo de docentes en Cali, Colombia. (2019). Entramado, 16(1), 108-120. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6080

Artículos similares

31-40 de 589

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.